Resistencia turística liderada por mujeres Kichwa como alternativa a la minería de oro en la Amazonía ecuatoriana

Margot Tjolle estudió una Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo en la Universidad de Copenhague. Para su tesis de maestría, realizó trabajo de campo en la comunidad de Serena junto con sus dos compañeros de investigación, Filippo De Rossi y Marie Eenens. Decidieron colaborar y vivir con Yuturi Warmi para llevar a cabo un proyecto de investigación que tenía como objetivo entender cómo las comunidades en peligro pueden construir alternativas a la minería y el extractivismo.

En los últimos años, la Amazonía ecuatoriana ha sido cada vez más impactada por el flagelo de la minería de oro, tanto ilegal como “legal”. Sin embargo, las minas operadas por empresas oficiales a menudo también son consideradas ilegales por las poblaciones locales, ya que ingresan notoriamente a sus territorios sin su consentimiento previo, libre e informado, y operan sin permisos ambientales.

Los impactos negativos de la minería de oro industrial comienzan con la deforestación y la contaminación del suelo y los ríos por los productos químicos tóxicos utilizados en el proceso de extracción, predominantemente mercurio. Además de destruir la valiosa biodiversidad de la selva amazónica, la contaminación trae consigo una serie de problemas de salud para las comunidades que dependen del agua del río para sobrevivir, como enfermedades de la piel y cáncer. La contaminación del suelo impide que crezca cualquier cosa, poniendo en peligro sus granjas agroforestales orgánicas, una parte vital de sus vidas y culturas indígenas. La minería también sabotea otras fuentes de ingresos más amigables con el medio ambiente, como el turismo, ya que la tierra y los ríos contaminados ya no son atractivos para el ojo extranjero. Otro impacto importante a mencionar es el aumento de la inseguridad y la delincuencia que la mina trae a las comunidades, ya que la falta resultante de oportunidades educativas o económicas genera alcoholismo, prostitución, abuso de drogas y tráfico.

“Sí, a veces me enojo, porque estas empresas mineras quieren entrar en nuestro territorio, quieren dañar el agua, especialmente el agua que es nuestra vida. El agua es para que los niños se bañen, para cocinar y para que nosotros bebamos. Al entrar, los mineros quieren dejar bien dañados los árboles de madera. En nuestro territorio, para sembrar yuca, plátano, también estarán muy dañados cuando arrojen productos químicos. Y por eso, nosotras, las mujeres de aquí, de esta comunidad de Serena, nos mantenemos firmes. Nos mantenemos firmes para que no entren. Por eso nos convertimos en la asociación Yuturi Warmi”. – Corina de Yuturi Warmi

Yuturi Warmi es la primera guardia liderada por mujeres indígenas en la provincia de Napo, en la Amazonía ecuatoriana. Yuturi Warmi se traduce directamente como “mujer conga”, siendo “conga” una especie de hormiga considerada guerrera en la cultura Kichwa. Las hormigas conga son pacíficas hasta que su territorio es amenazado: si una presencia no deseada se acerca a su nido, se unen y muerden al intruso para defenderse. Más de 40 mujeres Kichwa dedican su vida diaria a resistir la entrada de minas en sus tierras. Utilizando la Justicia Indígena – lanzas, chiles, tabaco y ortigas – como armas, detienen a los mineros que intentan entrar en la comunidad de Serena, una de las últimas áreas donde la minería de oro no ha infiltrado ni contaminado sus ríos, suelos y cuerpos. También patrullan regularmente la zona y elaboran productos artesanales tradicionales como joyería de cuentas, bolsas tejidas y cerámicas, como fuente adicional de ingresos. Junto con el apoyo de sus familias, marchan en diversas protestas para crear conciencia de que sí existe una alternativa al destructivo camino de desarrollo que promueven las compañías mineras.

“En otros lugares o en otras comunidades nos dicen que la minería trae dinero. Y si hay algunas familias que recurren a la minería y venden sus tierras, es por la falta de dinero, por necesidad.” – Leila de Yuturi Warmi

Desafortunadamente, las precarias condiciones económicas en las que viven muchas comunidades, junto con la falta de oportunidades, las obliga a aceptar arrendar o vender sus tierras a las minas por la escasa promesa de un beneficio económico a corto plazo. Es crucial que las comunidades tengan los medios para construir fuentes alternativas de ingresos a la mina, que no pongan en peligro su futuro. En otras palabras, es vital que las comunidades practiquen su derecho a decir no a proyectos extractivos en sus territorios y su derecho a decir sí a su forma de vida elegida y su relación con su entorno.

“Para el futuro de Yuturi Warmi, siempre hemos hablado de enfocarnos en el turismo comunitario. Porque si hacemos turismo comunitario, podemos traer extranjeros para que conozcan y respeten nuestro territorio, conozcan nuestros ríos, nuestras cascadas, nuestras montañas… Y también para dar trabajo a los estudiantes. Aquí a nuestros graduados de secundaria no les dan trabajo a menos que tengan 2-3 años de experiencia. Y si no tienen una educación de tercer nivel, no tienen trabajo. Entonces, hacer turismo comunitario nos ayudaría mucho porque nuestros hijos pueden ser guías de la selva, guías de rafting, chefs. Así que hay trabajo aquí en el territorio y no tienen que emigrar. Ese es nuestro sueño, ese es nuestro futuro. Y con eso, resistir más porque hay gente que nos va conociendo.” – Elsa de Yuturi Warm

Como menciona la presidenta de Yuturi Warmi, su sueño es desarrollar un proyecto turístico comunitario. La comunidad imagina construir una cabaña en la orilla del río Jatunyacu, en su tierra comunal. También desean crear un jardín botánico alrededor de la cabaña, donde plantarían diferentes plantas medicinales y tradicionales y las etiquetarían, en un esfuerzo por conservar y compartir sus conocimientos. En esta tierra ya comenzaron a construir un espacio techado dedicado a la práctica del Wayusupina, una ceremonia tradicional de té matutino importante en la cultura Kichwa amazónica. Planean terminar la construcción de este sitio para tener un espacio donde puedan celebrar y practicar diferentes aspectos de su cultura, así como simplemente reunirse con los huéspedes. Además, la cabaña serviría como lugar de venta de su joyería y artesanías tradicionales hechas a mano. Este proyecto les proporcionaría una fuente alternativa de ingresos a la destructiva minería de oro, lo que no solo les ayudaría a luchar contra el extractivismo, sino también a compartir su cultura con los visitantes.

Sin embargo, este sueño colectivo no es una tarea pequeña de lograr. Una vez que se recauden los fondos necesarios para desarrollar los planes, comprar los materiales y construir el proyecto, los esfuerzos deben ser continuos para garantizar que la cabaña prospere. Aparecen diferentes desafíos al introducir el turismo como una fuente alternativa de ingresos. El turismo puede verse como una actividad extractiva que ejerce presión sobre el medio ambiente natural y puede hacer que las comunidades locales dependan de otro sector económico volátil. Por lo tanto, es crucial garantizar que el proyecto turístico sea sostenible y esté basado en las necesidades de la comunidad. Por ejemplo, un proyecto turístico sostenible a pequeña escala significa números limitados, lo que significa ganancias financieras limitadas para apoyar las actividades relacionadas. También es importante que las mujeres y la comunidad en sí mantengan la propiedad del proyecto. Aunque las inversiones externas pueden ayudar a financiar el proyecto, también pueden transferir el control a otras manos, como las agencias de viajes. Se podría implementar un sistema de monitoreo para garantizar la sostenibilidad continua del proyecto y responder a los problemas emergentes de manera oportuna. La sobreactuación y la “venta” de la cultura y prácticas Kichwa para entretener al ojo extranjero también pueden verse desde una lente crítica. La línea es delgada entre los beneficios que compartir y reproducir prácticas culturales pueden tener para la preservación del conocimiento indígena, y su exageración hasta estándares irreales que podrían proporcionar una imagen estereotipada y romantizada de la comunidad. Finalmente, dado que el área está rodeada de actividades mineras ilegales, es necesario evaluar las preocupaciones de seguridad, ya sea con respecto a la contaminación del agua o las posibles tensiones con grupos a favor de la minería en la región.

Un proyecto turístico de resistencia comunitaria, bien respaldado financieramente e informado, no solo permitiría a las mujeres de Yuturi Warmi y a la comunidad de Serena lograr su sueño de autosubsistencia y protección territorial, sino también asegurar su resiliencia y adaptabilidad frente a estos desafíos.

Los estudiantes comenzaron un crowdfunding para apoyar a Yuturi Warmi en sus primeros pasos hacia el desarrollo de su proyecto de turismo comunitario soñado. Sus contribuciones apoyarán a la organización en su lucha contra las minas por la protección de su territorio y de la selva amazónica. Los fondos recaudados se destinarán a la construcción de una cabaña turística, un jardín botánico y una tienda de artesanías tradicionales.

Enlace a la colecta de fundos: https://whydonate.com/en/fundraising/Yuturi-Warmi
Para cualquier consulta, contáctanos a: margot.tjolle@hotmail.com