“Chetillanos rechazan proyecto minero”. Copyright: CONACIPE

Proyecto minero Colpayoc: ¿Oro o agua? El último acceso al agua potable en Cajamarca

El viernes 7 de mayo, en la Plaza de Armas de Cajamarca, comunidades y organizaciones sociales, entre ellas el Frente de Defensa Ambiental de Colpayoc, convocaron a una conferencia de prensa denunciando y rechazando el proyecto minero Colpayoc, propiedad de una minera canadiense que se impulsa en la provincia de Chetilla. Líderes comunales y defensores del medio ambiente de toda la provincia denuncian que no están siendo incluidos ni escuchados en el proceso, y saldrán a las calles a defender sus territorios.

“Chetillanos rechazan proyecto minero”. Copyright: CONACIPE

Protesta Diciembre 2022 contra el proyecto minero Colpayoc. “Chetillanos rechazan proyecto minero”. Derechos de la foto: CONACIPE.

La provincia de Chetilla es la más pobre, y una de las últimas zonas de indígena quechuahablantes que quedan en la región de Cajamarca. Según la ficha técnica del proyecto realizada por la propia empresa minera Colpayoc S.A.C, alrededor del 83% de la población de la zona de impacto gana menos de 300 S (unos 75 euros) al mes. Además, el 33% de la población no ha terminado la escuela primaria y el 13% es analfabeta. Evidentemente, se trata de una comunidad extremadamente vulnerable a la explotación por parte de las empresas mineras y el aparato estatal, que prometen puestos de trabajo y desarrollo económico, siempre y cuando sacrifiquen su derecho al agua potable para sus hijos y los animales de los que dependen.

Delegation of JASS (Service and Sanitation Management Board) Ronquillo protesting Colpayoc, Press Conference in the Plaza De Armas, Cajamarca 7th May 2023. Source: CATAPA

Delegación de JASS (Junta Administradora de Servicios de Saneamiento) Ronquillo protestando Colpayoc, Conferencia de Prensa en la Plaza De Armas, Cajamarca 7 de mayo 2023. Derechos de la foto: CATAPA.

El impacto de Colpayoc podría ser catastrófico para las comunidades no sólo situadas en las inmediaciones de la mina, sino también para las que viven cerca. El 30% de la ciudad de Cajamarca, unos 150,000 ciudadanos, depende de los ríos que nacen en las cabeceras de cuenca Crisnejas y Jequetepeque para obtener agua potable

El mayo pasado 27 personas murieron en el incendio de una mina de oro en Arequipa. A nivel mundial la extracción minera de oro es responsable del 38% de las emisiones de mercurio, lo que provoca enfermedades debilitantes a largo plazo entre los trabajadores de las minas y las poblaciones locales que viven en sus proximidades.

Photo of the La Esperanza gold mine, Arequipa, Peru where 27 miners died in a fire this May 2023. Source: AFP

Foto de ‘La Esperanza’, mina de oro, Arequipa, Perú donde 27 mineros murieron en un incendio este mayo 2023. Derechos de la foto: AFP.

CATAPA apoya el Derecho a Decir No (Right To Say No) de las comunidades de Colpayoc. Para resolver la crisis climática, debemos buscar e implementar soluciones justas que trabajen en armonía con las comunidades y el planeta. No podemos seguir sacrificando nuestro derecho al agua potable y aire respirable por los beneficios de unas pocas multinacionales mineras empeñadas en extraer el máximo beneficio a toda costa, mientras que destruyan nuestras comunidades y formas de vida.

COLPAYOC NO SE EXPLOTA, COLPAYOC SE DEFIENDE



IV Encuentro Nacional de Vigilantes y Monitores Ambientales Comunitarios de Perú

Durante los días 22, 23 y 24 de marzo de 2023, varios Comités de Vigilancia Ambiental de GRUFIDES participaron en ‘El IV Encuentro Nacional de Vigilantes y Monitores Ambientales’ en Ayacucho junto a comités de las regiones de La Libertad, Pasco, Junín, Ayacucho, Chosica -Lima, Apurímac, Cusco, Moquegua y Puno.

El objetivo fue fortalecer nuestras capacidades y compartir experiencias de monitoreo del agua en zonas afectadas por la mineria. La delegación de Cajamarca fue la más numerosa de las presentes en el encuentro.

Para el Día Mundial del Agua visitamos la comunidad de Santa Fe, provincia de Cangallo, en las montañas de Ayacucho, a unos 4.500 metros de altitud. Allí, en una poderosa muestra de esperanza y desafío ante el impacto destructivo de la minería a gran escala en nuestras comunidades, representantes de las regiones de todo el Perú hicieron una ofrenda al lago y cantaron canciones de protesta.

Río que discurre junto a la comunidad de Sante Fe, en el que los comités de varias regiones realizaron varias pruebas para controlar la calidad del agua. Derechos de autor de la foto: CATAPA

Después, practicamos diferentes metodologías de monitoreo del agua a lo largo de un tramo del río que fluye junto a la comunidad de Santa Fe.

Aunque los resultados indicaron que el río está limpio y apto para el consumo, durante el encuentro se reveló que toda la zona de Sante Fe está concesionada a la empresa minera BHP, sin el conocimiento de la comunidad local. Según CooperAcción, el 27,8% de toda la región de Ayacucho está concesionada a empresas mineras, incluyendo al menos el 16% de la provincia de Cangallo, en la que se encuentra Santa Fe.

Mapa de concesiones mineras, región de Ayacucho, 2022. Derechos de autor de la foto: CooperAcción, 2022.

Durante los días siguientes, planificamos acciones para el próximo año y discutimos medidas para escalar y fortalecer nuestro movimiento a nivel nacional y regional de Cajamarca para el Derecho a Decir Sí al Agua y No a la Minería.

También se discutió la crisis política actual, particularmente en relación a la minería. Según Jaime Borda de Red Muqui, los primeros cien días de Dina Boluarte han visto una reactivación de la industria minera, con la amenaza inminente de que proyectos mineros abandonados como Conga podrían ser reactivados

Frente a esto, los representantes presentes lanzaron una declaración conjunta con varias demandas, entre ellas: la denuncia de los 49 asesinatos de hermanas y hermanos peruanos cometidos por parte de la policía y las fuerzas armadas, el reconocimiento por ley del trabajo y resultados de los comités de vigilancia del agua, la renunciación de Dina Boluarte, la convocatoria de nuevas elecciones generales y el inicio de un proceso constituyente con participación activa de los pueblos originarios y organizaciones sociales. Se puede leer la declaración completa aquí.

Paso a paso, a través de iniciativas como los comités de monitoreo del agua, las comunidades afectadas por la minería están aprendiendo más sobre nuestros ríos y sobre cómo podemos cuidarlos y protegerlos. 

Somos defensores y guardianes del agua que nos da la vida. Las instituciones estatales deben respetarlo y reconocerlo, y trabajar con nosotros para proteger nuestros recursos hídricos para las generaciones venideras.

Artículo escrito por Connor Cashell, CATAPA Global Engagement Officer Perú y voluntario de GRUFIDES.

Bibliografía 

 

Día Mundial del Agua: defendamos nuestro derecho al agua potable

Representantes de la comunidad de La Lucma siguiendo la ruta de uno de sus ríos locales. Derechos de autor de la foto: CATAPA.

Cada año, desde 1993, se celebra el Día Mundial del Agua para concienciar sobre la crisis mundial del acceso al agua y actuar en defensa de nuestros derechos.

Según la ONU, más de 2.000 millones de personas siguen sin tener acceso a agua potable. La situación es crítica en la provincia de Cajamarca, una de las regiones de Perú con mayor número de viviendas sin acceso a agua potable. El 42% de las viviendas de la ciudad de Cajamarca carecen de acceso a agua apta para el consumo humano.

Una de las causas que impiden a los cajamarquinos acceder a su derecho fundamental al agua es la minería a gran escala… Entre finales de octubre y principios de noviembre de 2022, toda la ciudad de Cajamarca sufrió una grave escasez de agua potable. Según varios informes, esto fue causado por una disminución en el suministro de agua de la represa de Río Grande, controlada por la empresa minera Yanacocha. Durante este tiempo, varios ciudadanos y periodistas denunciaron haber visto agua muy contaminada y peces muertos en la zona de captación de la presa de Río Grande.

En este contexto, GRUFIDES y CATAPA han estado trabajando juntos desde 2020 en una serie de proyectos que tienen como objetivo proporcionar a las comunidades locales afectadas por la minería las herramientas para crear sus propios comités para monitorear la calidad de sus ríos.

Este proyecto ha sido esencial para construir la autonomía y el conocimiento de las comunidades locales dentro de Cajamarca para tomar el control del monitoreo de su suministro de agua y exigir el derecho al agua potable segura y saludable a las autoridades locales. En lugar de laboratorios o agencias gubernamentales, esto pone el poder y el conocimiento directamente en manos de las comunidades locales para cuidar de sus ríos y tomar decisiones colectivas en defensa de sus territorios.

¿Quién conoce mejor sus tierras y sus ríos que las comunidades que han vivido allí durante generaciones?

Bambamarca: la construcción del conocimiento colectivo y el Derecho a Decir No

Estos comités de vigilancia del agua han actuado como catalizadores de la resistencia organizada de las comunidades contra nuevos proyectos mineros. En marzo de 2023, GRUFIDES visitó la comunidad de La Lucma en Bambamarca, a pocas horas al norte de la ciudad de Cajamarca. En una reunión muy emotiva, representantes de la comunidad local compartieron sus experiencias y participaron en un taller de monitoreo del agua. Varios testimonios afirmaron que numerosos proyectos mineros han causado que haya altos niveles de contaminación de sus ríos, infectando a los niños con envenenamiento por mercurio e impactando en la agricultura de la que depende su sustento.

Como parte de la visita, el grupo recogió varias muestras a lo largo de un tramo de treinta metros del río. El proceso de recogida de muestras es muy accesible y sencillo en la práctica. Los participantes recogen colectivamente muestras de agua en varios puntos del río con una malla. La tierra del fondo de la red se vierte luego en una bandeja larga, para analizar qué macroinvertebrados bentónicos (animales acuáticos sin columna vertebral que pueden verse sin usar un microscopio) están presentes. La presencia de determinados macroinvertebrados es un indicador importante de la calidad del agua, ya que algunos sólo pueden sobrevivir en agua dulce y limpia, o viceversa en condiciones muy contaminadas.

Desde el primer momento quedó claro que el río estaba muy contaminado por los proyectos mineros. El río era de color naranja, con un fuerte olor de productos químicos. De hecho, la presencia de macroinvertebrados en las muestras era nula. El río está tan contaminado que nada es capaz de sobrevivir en el agua de la que depende toda la comunidad de Bambamarca.

Grupo de la comunidad local de La Lucma supervisando las condiciones de su río local. Derechos de autor de la foto: CATAPA.

Tras el proceso de recogida, el grupo volvió a reunirse para registrar los resultados, compartir sus testimonios y decidir colectivamente el camino. Los representantes firmaron un acuerdo en el que declaraban que llevarían los resultados a la comunidad en general para impulsar la organización colectiva de varios comités de vigilancia del agua que se declaren su derecho a decir no a nuevas invasiones de las actividades mineras y exigieran a las autoridades locales que tomen medidas.

Próximos pasos: organización para la defensa de los territorios y el derecho al agua potable

Con motivo del Día Mundial del Agua, GRUFIDES convocará un foro de diálogo en la ciudad de Cajamarca para proporcionar una plataforma para que los defensores del agua compartan sus testimonios, analicen la crisis del agua y exijan el derecho al agua limpia y segura en Cajamarca.

Los comités de vigilancia del agua de todo Perú también se reunirán en Ayacucho del 21 al 25 de marzo para compartir experiencias, comparar metodologías y fortalecer la capacidad de los movimientos que luchan por el acceso al agua potable en sus territorios.

Artículo escrito por Connor Cashell, actual GECO (Global Engagement CATAPA officer) en Cajamarca, Perú.

 

Bibliografía

Instituto Nacional de Estadistica e Informatica, Perú (2020). Perú: Formas de Acceso al Agua y Saneamiento Básico. (Accessed: 20 March 2023)

MAS-Cajamarca (2014) Niña recita hermoso poema contra proyecto Conga (Cajamarca) 6 August. (Accessed 20 March 2023)

Stakeholders Sostenibilidad (2022) ‘Cajamarca, la tierra de Pedro Castillo, sufre por falta de agua potable’, 2 November 2022, Stakeholders. (Accessed: 20 March 2023).

United Nations (2023) Dia Mundial del Agua, 22 Marzo. (Accessed: 20 March 2023).

Speakers Tour 2022 Overview

SPEAKERS TOUR 2022 OVERVIEW

El Speakers Tour fue un gran éxito. ¡Muchas gracias a todos por hacerlo posible! Qué edición tan maravillosa.

Este año, dos defensorxs del medio ambiente, Mirtha y Rosas, de Cajamarca, Perú, vinieron a hablar de su lucha.

Compartieron su historia de lucha contra la gran minería en Perú y hablaron de cómo defender sus derechos conlleva el riesgo y el miedo a ser intimidados, estigmatizados y perseguidos. 

Durante su visita hablaron con estudiantes, políticos locales y europeos, prensa, organizaciones de la sociedad civil e interesados.

Recapitulemos todo lo que hicimos:

Por fin ha llegado el día: nuestros invitados llegarán a Bélgica. En tiempos de Covid, esto no es una tarea fácil. Cuando Rosas, Mirtha y Maxime deben embarcar en su primer avión en Cajamarca, Perú, con destino a Lima, a Mirtha y Maxime se les niega la entrada. Rosas consigue pasar y hace el viaje transcontinental él solo. Por suerte, conseguimos encontrar vuelos para que Maxime y Mirtha tomen un avión al día siguiente. Por la noche vamos a recoger a Rosas al aeropuerto de Bruselas. Pero, ¡no pasa por llegadas a la hora prevista! Luego nos enteramos de que su vuelo desde Lima se ha retrasado y ha perdido su vuelo de conexión. Cuatro horas más tarde de lo previsto, finalmente llega. Qué aventura, bienvenido a Bélgica Rosas, qué ganas de escuchar todas sus historias y la sabiduría que compartirás con nosotros.

Llegada de Mirtha y Maxime: Buenas noticias, nos enteramos de que Mirtha y Maxime pudieron iniciar su viaje y llegarán por la tarde. Con Rosas ya empezamos los preparativos para las presentaciones que hará durante su estancia aquí. Parece que ha traído el sol, porque desde que llegó sólo hemos tenido cielos azules. Tiene mucho que contarnos y también muchas preguntas que hacer. Por fin, Mirtha y Maxime son recogidos en la estación de Gante. Lo celebramos comiendo patatas fritas belgas. Nuestros speakers se han reunido por fin, ¡la gira puede empezar!

Evento del EEB

Mirtha y Rosas, junto con representantes indígenas de Rusia y Guatemala, se reúnen con eurodiputados para compartir sus historias de lucha en primera línea para defender a sus comunidades de los proyectos mineros destructivos.

Exigen una legislación más estricta en materia de baterías y diligencia debida que centre las voces y experiencias de las comunidades afectadas. Bajo la “licencia social para operar” (SLO), un compromiso voluntario no vinculante de “buenas prácticas”, las empresas pueden maquillar de verde sus operaciones. Las normas internacionales voluntarias sobre la conducta responsable de las empresas no han conseguido incidir en los abusos contra el medio ambiente y los derechos humanos a lo largo de las cadenas de suministro.

La delegación subrayó la importancia de mantener el cobre, la bauxita y el hierro dentro de las obligaciones de diligencia debida propuestas. También llamaron la atención sobre la necesidad de incluir las obligaciones relativas al impacto climático.

Puede leer el artículo completo aquí

Acción pública

El pueblo reclama el agua que es vida, porque la minera ensucia y contamina…”

Cuando uno piensa en Cajamarca, piensa en el Carnaval. Como capital del Carnaval en Perú, no es de extrañar que también podamos reconocer esta cultura del Carnaval en la lucha de los activistas contra las empresas mineras. Hay decenas de canciones de carnaval escritas sobre la defensa del agua y los derechos humanos. El arte es una de las formas más poderosas de protesta, y lo ha sido durante cientos y cientos de años. Murales, canciones, cuentos, poesía, pinturas, todas las formas de arte pueden ser poderosas formas de protesta. Piensa en el impacto que tuvo Máxima Acuña cuando cantó su historia cuando ganó el Premio Ambiental Goldman en lugar de contarla…

Y es ese pedazo de cultura cajamarquina, y el arte como una poderosa forma de protesta, lo que llevamos a Sint-Pietersplein, en Gante, el primer viernes del Speakers Tour. Cantamos canciones de resistencia típicas del carnaval de Cajamarca sobre la defensa de sus ríos, lagos y tierras como apertura de nuestra gira y por solidaridad con Cajamarca. ¡Agua sí, oro no!

Kick Off

Después de nuestra acción pública, ¡el Speakers Tour puede empezar de verdad! En un ambiente agradable en el Sint-Pietersabdij, nos reunimos todos para conocer realmente a nuestros invitados por primera vez. Después de unas agradables presentaciones por parte de Truike, que forma parte de la organización del Speakers Tour, Charlotte, como coordinadora de los socios, y Maxime como GECO en Cajamarca, finalmente tuvimos la oportunidad de escuchar las historias de Mirtha y Rosas de primera mano.

Mirtha, directora de nuestro socio GRUFIDES, nos habló de la belleza de Cajamarca, un distrito situado en el norte de los Andes de Perú, y de cómo sufre las actividades mineras. El 23,9%, casi una cuarta parte de Cajamarca, ya está vendida a las empresas mineras. Mirtha nos habló de los impactos de estas actividades mineras en su región, en un discurso muy emotivo, y nos mostró a todos por qué debemos seguir luchando contra los proyectos mineros.

Luego fue el turno de Rosas. Rosas viene del Valle de Condebamba en Cajamarca. Nos contó cómo dedicó su vida a luchar contra los proyectos mineros formales, informales e ilegales en su región, cómo pasó meses en la montaña entre miles de sus compañeros e hizo que la empresa minera se fuera, cómo ya fue denunciado 5 veces por defender su tierra. ¡Nos contó cómo los productos de su Valle están completamente contaminados por metales pesados, y cómo estos productos se exportan y se venden hasta en Carrefour en Bélgica! Esto nos demuestra una vez más que la lucha contra la actividad minera no es algo de lejos, es algo que nos impacta a todos, nosotros también estamos comiendo estos aguacates contaminados. ¡La lucha es de todxs!

Desayuno con rebeldes

¡El primer evento público del tour! Un evento tradicional: nuestro Desayuno con Rebelde/Ontbijt met een Rebel, que forma parte del Festival Gentian Belmundo. Junto con los socios FOS, GAPP, Linx+ y Cubanismo, colocamos a 6 rebeldes en mesas separadas. Todos los rebeldes tenían una interesante historia personal relacionada con los derechos humanos y de la naturaleza. Los participantes pudieron disfrutar de un brunch palestino mientras escuchaban estas inspiradoras historias. Dos rebeldes eran Rosas y Mirtha. Sus enriquecedoras historias mostraron la fuerte interrelación entre los derechos humanos y de la naturaleza, desde una perspectiva peruana.

Viaje turístico en Gante

Los guías Alberto y Silke mostraron a Mirtha y Rosas los alrededores de Gante. Estaban muy interesados en cómo la ciudad se está transformando en una más amigable para los peatones y ciclistas. Y cómo el sistema de agua en Gante fue reconstruido hacia objetivos recreativos y sostenibles. Nos tomamos un chocolate caliente y unos gofres belgas para entrar en calor.

Red Bel-Latam 

Mirtha participó en su primera reunión de la Red Bel-LatAM en la oficina del 11.11.11. Se sorprendió por la cantidad de gente que conocía a Grufides y que había trabajado antes con Mirtha Vásquez. Mirtha estaba muy dispuesta a compartir la película donde se filma Maxima Acuña en Cajamarca en Dic también, haciendo las conexiones con la proyección aquí en Bruselas. Mirtha terminó la reunión compartiendo muchas historias y anécdotas sobre las poblaciones analfabetas afectadas por la minería y siendo muy vulnerables en cómo protegerse al no tener acceso al idioma español, documentos o datos. Y cómo la minería se enmarca como necesaria para la llamada “transición verde” pero realmente afecta de nuevo a su territorio.  Nuestro apoyo internacional es más necesario que nunca.

Evento estudiantil en Lovaina 

Rosas viajó a la KU Leuven para dar testimonio sobre el impacto de varios proyectos mineros en su comunidad y su resistencia colectiva. En la segunda parte del evento, los estudiantes fueron desafiados a cuestionar los vínculos entre el extractivismo y su universidad.

Reunión estratégica del grupo de CATAPA Perú

¡¡¡Los miembros del grupo de Catapa Perú se reunieron por primera vez en persona!!! Tuvimos la oportunidad de escuchar directamente a Rosas hablar sobre la situación actual en el valle de Condebamba donde las comunidades están amenazadas por la minería informal y escuchamos a Mirtha actualizándonos sobre las nuevas amenazas de la minería subterránea que Yanacocha quiere iniciar. A continuación, realizamos una lluvia de ideas sobre otras actividades que el grupo puede poner en marcha para apoyar la lucha de nuestros amigos.

Mesa redonda

El 8 de marzo, con motivo del Día Internacional de la Mujer, escuchamos el testimonio de defensoras de Perú, Colombia y Holanda/Bolivia. Compartieron historias sobre el activismo climático y sus experiencias y luchas dentro de la defensa de sus territorios, con el fin de promover la solidaridad y conectar las diferentes luchas por la justicia. También hablaron del papel vital de las mujeres en el activismo.

Evento estudiantil en Amberes

Rosas da un poderoso testimonio a estudiantes de la Universidad de Amberes. Tras una sesión de preguntas y respuestas, estudiantes participan en un consejo ciudadano en el que adoptan una postura crítica sobre el vínculo entre la minería y su universidad. Willy guía a Rosas por Amberes y cenan en el restaurante Via Via.

Reunión con Quinoa

Mirtha se reunió con Quinoa, socia de Grufides, para presentar los proyectos en curso de Grufides, actualizar sobre la situación actual en Cajamarca y discutir el programa del proyecto de verano de Quinoa para un grupo de voluntarios belgas

Visita a la granja

Rosas se reunió con agricultores de Boerenforum, un colectivo de organizaciones que utilizan una serie de métodos agroecológicos en Flandes, para intercambiar conocimientos y prácticas. La agroecología no es sólo una ciencia práctica que implica el uso cero de productos químicos y pesticidas, sino también un movimiento social. La agroecología reclama el completo desmantelamiento del sistema alimentario industrial y de la revolución verde, que se centra en la producción de alimentos y en los beneficios por encima del acceso y los derechos de la naturaleza.

La delegación visitó varias explotaciones agrícolas de la región, entre ellas una granja de productos lácteos biológicos que crea una variedad de productos agroecológicos, ¡incluido su propio y delicioso helado! La delegación compartió sus experiencias de trabajo en diversos sistemas y entornos agrícolas. También hablaron de los obstáculos que impiden la ampliación de la agroecología tanto en la Unión Europea como en Perú, como el acceso a los conocimientos técnicos y la experiencia, el apoyo financiero, la tierra, el agua y la legislación perjudicial que sigue dando prioridad a la agricultura industrial destructiva sobre el medio ambiente.

H-LEP y NEMO 

Mirtha y Rosas participaron en un panel experto de alto nivel (H-LEP) sobre el reciclaje de residuos mineros organizado por el proyecto NEMO de Horizonte 2020 de la UE. Junto a Mirtha y Rosas se sentaron a la mesa personas del mundo académico, de la industria, de la sociedad civil, de la Comisión Europea y de las Naciones Unidas, en busca de una perspectiva global sobre la revalorización de los relaves mineros. Mirtha fue invitada como ponente y presentó la realidad de los residuos mineros y las luchas de la comunidad en Cajamarca. Terminó su presentación con cuatro recomendaciones para la Comisión Europea: proteger los Derechos Humanos, proporcionar una participación significativa de la comunidad, empoderar a la comunidad para reconocer y reivindicar el conocimiento indígena. Después de la presentación de Mirtha, tres ponentes presentaron una propuesta de reciclaje de residuos mineros en Bolivia, el reciclaje de residuos mineros en Suecia, y la evaluación del ciclo de vida para evaluar el impacto del reciclaje de residuos mineros.

Tras las presentaciones, Mirtha y Rosas participaron en mesas redondas para aportar sus perspectivas y experiencias. Conocerlas fue, para muchos, una prueba de realidad de la situación al principio de nuestra cadena de suministro de metales.

Red Sí a la Vida No a la Minería 

Mirtha se reunió con activistas de la sociedad civil afines de la red Sí a la Vida No a la Minería (YLNM) por la tarde y la noche. Fue una reunión híbrida internacional, a la que se sumaron personas de Bruselas, Reino Unido, Finlandia, España, Bélgica, Irlanda, Bolivia, Perú y muchos más países europeos y no europeos. El objetivo de la reunión era alinear entendimientos y estrategias sobre el Derecho a Decir No (RTSN). Mirtha describió con dolor la ausencia del RTSN en Cajamarca y en Perú en general y describió vívidamente las consecuencias de este vacío. Nuestro conocimiento de la RTSN está creciendo rápidamente, al igual que la demanda de más metal para la transición verde para luchar contra el Cambio Climático. Todavía tenemos que aprender muchas cosas, pero sabemos con certeza que comunidades como Cajamarca, y personas como Mirtha y Rosas, necesitan estar en el asiento del conductor cuando se trata de decidir sobre la explotación de sus recursos y su calidad de vida. Necesitan tener el derecho a decir no.

Almuerzo con la ciudad de Gante

Hoy hemos almorzado con gente de la ciudad de Gante, ¡incluido un viceministro de cooperación internacional!

Pago a la tierra

En nuestra última mañana de sábado, una mañana soleada que anuncia que la primavera está por fin en camino, tomamos un autobús y un pequeño ferry para visitar la reserva natural de Levende Leie y terminar nuestro Speakers Tour con una ceremonia íntima, un pago a la tierra. En la cultura peruana, durante estos pagos a la tierra se agradece a la Tierra todo lo que te ha dado y se le pide que te siga ayudando en el futuro. Dimos vueltas alrededor de algunos alimentos típicos peruanos, semillas de Cajamarca, flores, productos naturales, e instrumentos cajamarquinos, y expresamos nuestra gratitud por estas dos últimas semanas, por todo lo que hemos aprendido y compartido, y garantizamos que siempre continuaremos esta lucha juntos.

Viaje a Brujas

Rosas y Mirtha visitaron Brujas y les fascinó el encanto de esta pequeña ciudad de Flandes: el centro histórico, las calles empedradas… Almorzamos muy bien y después compartimos un gofre. Fue un día muy agradable en el que compartimos anécdotas del recorrido.

Restart party

CATAPA, junto con Bos+, Repair&Share, De Transformisten y Avansa, ofreció un adelanto de cómo sería un sistema de economía circular, en la Restart Party de Amberes.

Mientras los reparadores del Repair Café intentaban que los electrodomésticos volvieran a funcionar, nuestro taller profundizó en los peligros de la obsolescencia programada para las personas y el medio ambiente. Nos centramos en las acciones necesarias para despertar a políticos y a las empresas para que pulsen el botón de reinicio. Rosas y Mirtha compartieron su historia y después fuimos al acogedor Kringwinkel de @Circuit.

Fin del Speakers Tour

El tour finalmente ha terminado. ¡Muchas gracias por hacer esto posible! Ha sido una edición maravillosa. Gracias a todxs que ayudaron de muchas maneras diferentes. Que privilegio tenerles aquí por este tiempo y que alegría haberlo compartido con tantos.

¡¡¡¡GRACIAS CATAPISTAS!!!! ¡Por la increíble organización! ¡¡¡Y las actividades e iniciativas super leuke!!!

Covid-19 in the Peruvian Amazon: Challenges for the most vulnerable communities of Loreto

Covid-19 in the Peruvian Amazon: Challenges for the most vulnerable communities of Loreto

Author: Mirna Fernández

 

If there is one thing which the Covid-19-outbreak has brought to the surface in a very clear way, it is the existing global inequalities. To which extent communities are able to withstand the crisis, depends a lot of their access to healthcare, sanitation and food systems.

The reality in the region of Loreto, located in the Peruvian Amazon, shows that this pandemic and its socioeconomic implications will pose severe threats to some of its most vulnerable communities.

An already collapsed Health Care System

When the first positive cases of the coronavirus were confirmed in Loreto, the hospitals were already close to collapsing. The Peruvian Health Minister, Victor Zamora, announced that Loreto was facing two “big problems” at the same time: Coronavirus and Dengue.

Before the arrival of Covid-19 the region of Loreto was victim of one of the worst episodes of a dengue epidemic in the history of the region. According to the National Center for Epidemiology, Prevention and Control of Diseases (CNE), only in the first 3 months of 2020, the number of cases of dengue in Peru reached 8 times the amount of cases compared to the same period last year. Loreto has reported the biggest number of cases, with 3,925 in total, which is 31 times higher than the same period last year. This was already a heavy burden for the weak regional health care system. In the hospitals, few beds were available for the many patients that needed to be covered by mosquito nets to prevent the spread of the disease to other patients in the hospitals.   

Patients with dengue with mosquito nets to avoid the spread of the disease. Photo: DIRESA Loreto

The Covid-19 outbreak disrupted Loreto, as the region doesn’t have enough beds ready to use in Intensive Care Units (ICU). The Regional Hospital of Loreto – the biggest and most equipped hospital of Loreto – has only 12 ICU beds for Covid-19 patients, of which 10 are already in use. The other hospitals in the region all together have only 9 extra ICU beds and all of them are in use already by non Covid-19 patients. This should cover a population of 884 000 inhabitants. Belgium, in comparison, has a population of 11.46 million inhabitants and 1864 ICU beds, of which 785 remain free for future patients needing Intensive Care. The fact that only 2 ICU beds remain free for the whole region of Loreto is a hard reality check.

While the pandemic is spreading in the region, everyday we hear reports from health personnel dropping out due to a lack of protective equipment. A hospital called ESSALUD had to close temporarily when 4 health workers were tested positive, and improvised health centres had to be put in place to continue the medical attention for its patients. The president of the Medical Federation of Loreto, María Huilca Chambi, pointed out the lack of biosecurity for the personnel taking the samples for Covid-19 testing. “We are putting our lives at risk”, she said.

Loreto is currently the region with the fourth highest amount of most positive cases in Peru, with 619 to date. This is the result of 2876 tests performed in the region since the beginning of the outbreak, according to the official government data. There is an obvious lack of tests, labs and equipment for the personnel’s health, which did not improve much since the beginning of the outbreak. This raises questions about the credibility and transparency of the local authorities.  

Increasing food prices

Loreto does not have a diversified agricultural production, due to the hard conditions that the Amazon ecosystem poses on peasants. With mainly poor, infertile soil where crops are often suffering from erosion due to heavy rains and from different plagues, only a limited variety of crops can survive. Therefore, the region needs to import massive amounts of food, especially vegetables, from other regions of Peru.

The transportation of imported food is especially complicated for Loreto. Its main city, Iquitos, which has about one million inhabitants, is the only major city in Peru that is not accessible by road. The imported food from other regions needs to arrive either by air or by ground transportation until Yurimaguas, and from there by boat for more than 3 days. The regional food supplies reach Iquitos by boat, coming from local communities settled on the river sides.  

Family agriculture produces 70% of the food supplies that are consumed in Peru. In many cases, this means that the surplus food production of small families is sent to other regions by means of passengers’ transport, which is now prohibited by the State of Emergency. The cargo transport of food supplies is allowed, and people working in the food supply sector are officially allowed to pass by regularly. However, to obtain the necessary permits with the National Police, you would need to provide certain certifications that many small producers don’t have.

Therefore, if prices of basic food in the region have increased, it is directly linked with the State of Emergency declared by the government of Peru and its transport restrictions. Basic fresh food items like eggs, potatoes, tomatoes, bananas and onions have doubled in price since the beginning of the lockdown.

Speculation is another cause of increasing food prices. There was a wave of panic among the inhabitants of the country, especially during the first days of the lockdown, so the markets and stores were wiped out of some products. The resulting demand in turn increases the prices. While the Peruvian government is trying to send positive messages to the population ensuring that there will not be a shortage of food supplies, the outcome is nonetheless that the prices of some products might take a while to stabilize after the panic-buying.

There are also very strict and inconvenient rules put in place during the State of Emergency regarding groceries shopping. In Iquitos, markets start business around 5 am and the police force the vendors to start closing by 9:30 am. The result is a major assembly of people trying to buy their food in the very early hours of the morning, which absolutely poses more risks for mass contagion.

Belen market early in the morning during the state of emergency. Photo: Luis Rodriguez

Threats to Indigenous Peoples and Native Communities

There is no national action plan for Covid-19 focused on Indigenous Peoples, despite the demands from the largest national indigenous organization, Aidesep, and the regional organization of indigenous federations, Orpio. They demand the participation of indigenous peoples’ representatives in the planning and implementation of measures to avoid scenarios of mass contagion in the indigenous communities.

Indigenous peoples’ organizations from Loreto such as Fediquep, Feconacor, Opikafpe and Acodecospat have proposed sanitation protocols to be urgently implemented, but they are still waiting for a response from the government. Loreto compasses more than 24% of the Amazon indigenous population in Peru according to the latest national census. It is the region with the most indigenous communities in the country, which count about 1200. But in most of these communities, health posts have a shortage of supplies, even more so during this sanitary crisis.

There is only one lab in the region that can process the Covid-19 molecular tests: it is located in Iquitos. The Regional Health Director, Percy Minaya León, mentioned that his main concern is the population in remote areas and close to international borders, which includes indigenous and native communities. In these areas, the health care personnel that takes samples for example in Santa Rosa o Caballococha (near the borders with Colombia and Brasil), must travel by boat on the Amazon river for more than 12 hours and then go back to the lab in Iquitos with the samples for testing. There are not enough tests, nor enough personnel to cover these areas appropriately in terms of Covid-19 testing.

Out of fear of getting infected by the virus, several native communities took the decision to block all entrances to their territories in order to isolate themselves. They prefer not to receive any donation rather than exposing themselves to possible infection. However, not everybody is respecting their decision. There are unscrupulous merchants, hostile public officials, rapporteurs, illegal loggers and miners, uninformed military and police, and other outsiders who do not understand that their decision falls within their right to self-determination and is valid and well-founded. 

Communities block the access to their territories. Photo: Agencia Andina

There are many basic needs which lack coverage for indigenous peoples in the Peruvian Amazon, now representing major obstacles for their wellbeing during this health crisis. According to the census for native communities conducted in 2017, only 9,8% of the indigenous population in the Amazon has access to the Internet, where they could consult the most recent prevention and protection measures. Moreover, only 25,8% of these communities have access to a public drinking water system, complicating washing hands to prevent infections.

To overcome this crisis, the national and regional governments have a huge amount of work to do, especially in these remote areas, to avoid the worst-case scenarios, in which the most vulnerable communities become infected on large scale. After the crisis it will be necessary to evaluate to which extent the government failed to meet the needs of the indigenous population during this pandemic.

You can also read more about the COVID-19 situation in Peru in our other blog post Caning, arrests and social issues: Ten days of quarantine in Peru.

Celebrate Earth Day with Chaikuni Institute

Celebrate Earth Day with Chaikuni Institute

CATAPA wants to dedicate this Earth Day to our partner organization in Peru, the Chaikuni Institute. They are facing a critical financial situation due to the COVID-19 pandemic. We want them to keep fighting against climate change and we are sure you do too! Here we are sharing their message and call for donations.

FROM CHAIKUNI INSTITURE

Today is the 50th Anniversary of #EarthDay, a historic moment of reflection and celebration… But, what is different this year?

The COVID-19 pandemic has affected all of us in different measures and proportions, we all know that nothing will be the same again. It’s time to reflect, prevent, and reinvent.

After 8 years of work promoting sustainable land-management and forest regeneration with local communities, supporting indigenous federations in making their fundametal rights respected, and accompanying indigenous students on their journey to become professionals, the Chaikuni Institute faces a critical situation. If we don’t quickly raise enough funds we will have to end our activities.

Now, more than ever, we need your support. We are working to mitigate the effects of climate change by regenerating the most important terrestrial ecosystem, the Amazon rainforest. We can’t give up. There is too much to be done.

Celebrate nature, celebrate life and celebrate the 50th Anniversary of Earth Day with us. Please, DONATE NOW and become part of the global movement to fight climate change

©InstitutoChaikuni

All donations will be matched a 50% until April 24 as part of the Climate Action Campaign of Global Giving!

The 2020 Climate Action Campaign is an exclusive opportunity for GlobalGiving partners working on climate action to participate in a five-day matching campaign and compete for five year-long slots in the GlobalGiving Climate Action Fund. The Climate Action Campaign runs from Monday 20th of April 20 till Friday 24th of April.

The campaign is centered around the 50th anniversary of Earth Day.

@GlobalGiving

*GlobalGiving is the largest global crowdfunding community connecting nonprofits, donors, and companies in nearly every country.

Art as a Form of Protest – Peru

Art as a Form of Protest – Peru

As all neighboring countries of Peru are stuck or have been stuck in violent protests recently, Peru seems calm. Cajamarca, known for its huge protests to stop the mining project of Conga, seems calm.

Those protests happened only about 7 years ago, in 2011 and 2012, and still have a special taste in everyone’s mouth. Everyone in Cajamarca today has lived them profoundly. Everyone has somehow been part of the cruel protests. But looking at Cajamarca now, it seems like the idea of protesting has died. It seems like people have quietly accepted legal and illegal mining activity in the region. For example, there seems to be no reaction to the new mining project Michiquillay of the company Southern Copper, which they hope to start using in 2022. And there is very little reaction to the contamination of the Valle de Condebamba, where vegetables most Cajamarquinos eat get produced and are severely contaminated with toxic metals.

Why is that? Why do people stay calm? Is it because there are too many protests in Peru? Because they got tired? Because of the number of social conflicts that never get resolved? Because of the 279 people that died defending human rights until 2018 in Peru? Because of the horrible criminalization of protests in Peru in all its forms – both direct attacks as methods like states of emergency? Because of the memory of the horrible protests in 2012?

All very good reasons to not take to the streets anymore. But the truth is – the protests have never really stopped. They have just taken different forms.


Silent protests

Calm, silent protests are happening everywhere. Protesting doesn’t mean aggression. Protesting means showing how things can be different, making people think, for example through art, photo exhibitions, music, whatever you feel like. Protesting can be as silent or as violent as you want it to be. It’s your fight.

So yes, people in Cajamarca – or in Peru – might be tired of protest marches. It’s easy to see that the protest marches for women rights are smaller every year. The three climate change actions we’ve organized this year shrunk every time, and in June, when bull fights came back to Cajamarca after years, we were just a small group screaming outside of the arena holding up cardboards and getting laughed at.

But almost no one came to see the bull fights. The stadium was empty, which made the government cancel the second day of fights. And isn’t that a sign that Cajamarca doesn’t want bull fights anymore? Isn’t just not showing up a form of protest too? Isn’t silent protest, protest too?


Cross boundaries

Protest is what you want it to be. And using art as a form of protest isn’t something new. In fact, it represents the way of protesting in Peru. In the world. And all through history.

It’s said that art as a form of protest or activism was first seen with Dada, an anti-war movement which openly outed critiques to the First World War. Picasso protested with paintings based on for example the Spanish Civil War. The Vietnam War formed a base for many works of art in the sixties, and also gender issues, feminism, immigrant problems, and so on, got addressed through art. And then we haven’t even mentioned Banksy yet with all his work on all kinds of global issues, or the Russian feminist punk-rock band Pussy Riot that dealt with themes as feminism, freedom of speech, LGBT+ rights, etcetera, through their music.

Art is political, and art can be a powerful weapon. Art can make you think about things you hadn’t thought about before. Art can make a political statement, can be some sort of critique on a political or social situation. Art often looks up boundaries, or crosses them.


Art and activism

Also during the awful protests against mining project Conga in 2011 and 2012, art was used. The Plaza de Armas in Cajamarca changed into an art gallery, there were concerts, people were singing and dancing on the street. The Marcha del Agua towards Lima was beautiful with everyone singing together. And that has never stopped. That’s still part of Peru’s – or Cajamarca’s – culture. Art is protest.

As Carlos, founder of an environmental organization in Cajamarca says: “Art has a great impact on people. People get conscious about the environment, and on top of that about the beauty of the art and the people.” Art has an incredibly creative power to move people emotionally, while activism sets a goal, shows us the social or political change we need to see in the world. Art moves a feeling, while activism creates an effect. And in order to make that change, in order to get that effect, we need some sort of stimulation. We need to be moved. Emotionally. Art and activism combined, can lead to many, many things.

On top of that, art used as a form of protest, outside of actual protest marches or political spaces, gets you a surprise effect. It makes people think about serious, maybe political, issues, without them maybe realizing it. It gets in your mind, and slowly, gets you to that effect activism wants to reach.


Changing minds

Murals for example, big paintings on walls, are widely used as a form of protest or activism in Cajamarca and in Peru. In the province of Celendín the streets are full of colourful walls. And also in Cajamarca the city is covered in painted walls, leaving powerful messages. Something we could already see in the beginning of the 20th century in Mexico.

And I have to admit, while painting one of those murals, thinking about the load of work waiting for me on my desk, I did think to myself that I could use my time better. That I could actually do something useful to help the environment, instead of just paint. That I shouldn’t waste my time painting a wall with a message probably no one would read. But was I wrong. All the people passing by that day stopped to check out our message. To see what it was about. And still very often, as I walk passed that wall, I see people talking about the painting. Maybe the mural didn’t gain the change immediately. But it is changing people’s minds, slowly, daily, firmly.

The same happened when we used a beautiful Cajamarcan tradition as a form of activism. On Corpus Christi, the whole Plaza de Armas gets covered in alfombras, or flower carpets. We focused on animal rights and protested against the bull fights with our carpet, whereas some others used it to address gender inequality, for example. And in between the beautiful art works, those pieces of art showing some sort of social or political issue, were the alfombras where most people stood around, discussing what they saw. Not what was actually there, but what they saw, what it meant to them, what they understood the message was. It made people rethink their own actions.


Happiness in protest

And that’s not all. Ecological fairs keep popping out of the ground like mushrooms, focusing on economic alternatives to mining and environmental issues, and that way making passengers-by think about the impact of mining activity without them realizing that’s what it’s about. Wakes are organized to mourn the death of our environment, combined with a beautiful piano concert, to focus on environmental issues in a different way. Theatres are held all through town showing the effects of gender inequality or climate change. Movie nights focusing on social themes are a big thing.

The lyrics to the typical cheerful carnival music of Cajamarca get changed to songs defending human rights and are being sung whenever the opportunity shows.

A few weeks ago a protest action was held at Cerro Quilish. Only about 30 people showed up, hiking to the top of the mountain from where you could look out over Yanacocha. But those 30 people brought up their giant speaker, singing and dancing their way up. And after the talk on top of the mountain, the volume of that same speaker was turned up a bit more.

People opened their bags, uncovering bowls of food, giving everyone a spoonful of whatever they had brought. Sharing. Dancing. Singing. Turning a protest into a beautiful moment together, showing their strength, their traditions, their bond. Showing they are one. Unstoppable. Finding happiness in protest.


Beautiful protests

There’s loads of centers that open their doors for all kind of social movement or activity, for free, supporting artists. There’s a cultural magazine made entirely by volunteers that also hold events every few weeks addressing for example topics as cultural identity, traditions, history. There’s movies or poetry in Quechua to make people rethink their roots and history. There’s dozens of bands in Cajamarca singing about animal rights or human rights or violence against women or any topic you can think of.

Lots of youth organizations take charge and organize fun activities for all ages such as actions on recycling with quiz questions and prices to win. Photo exhibitions focus on what nature should look like and shows the work of different human and environmental right defenders.

Of course, protesting is hard in Peru. And it’s sad that there’s still so much to protest about. But at least we know it will always be here, in its own way. And protesting can be so, so beautiful.

There’s resistance. There’s hope. In all its forms. Don’t underestimate the power of art. And don’t underestimate Cajamarca.

Mines & Territory, Marzo 2019

REVISTA MENSUAL SOBRE TEMAS EXTRACTIVISTAS EN COLOMBIA

EDICIÓN 03
Marzo 2019

Colección resumen, traducción y edición por Mattijs Vanden Bussche, Sam Packet, Karlijn Van den Broeck y Dayana Corzo

Descarga Mines & Territory, Marzo 2019 en español aquí.

MINES & TERRITORY

Marzo 2019

Las noticias vienen y van. Con las redes sociales como el medio principal de las organizaciones Colombianas de la sociedad civil para que sus historias sean escuchadas, una historia puede hacerse viral un día y perderse en la información masiva al siguiente. Mines & Territory tiene como objetivo registrar y compartir estas historias durante más tiempo que solo un hilo viral. Mines & Territory recopila los eventos más notables que se han producido el mes pasado en relación con asuntos extractivistas en Colombia y los resume en español y en inglés para que la información sea accesible para cualquier persona interesada y para que se cree conciencia internacional sobre las realidades eco-socio actuales en Colombia.

Organizaciones piden intervención de la ONU para proteger el páramo de Santurbán amenazado por proyectos mineros

Varias organizaciones de la sociedad civil Colombiana enviaron una carta a Léo Heller, Relator Especial de las Naciones Unidas, sobre los derechos al agua potable y el saneamiento en Colombia. Informan al Relator de que estos derechos fundamentales están en riesgo por los proyectos mineros dentro o cerca del Páramo de Santurbán. Varias empresas mineras han intentado durante más de 15 años extraer oro del páramo, un ecosistema frágil y estratégico que proporciona agua a millones de personas en Colombia. Solicitan al Relator que prepare un informe específico sobre el caso, que visite el sitio y que levante la voz para instar al estado Colombiano de proteger el ecosistema y cumplir con sus obligaciones internacionales en relación con el derecho al agua.


Fuente: AIDA AMERICAS ‘Organizaciones piden a la ONU intervenir en la protección del páramo de Santurbán, en riesgo por minería’ .

 

ANLA niega una apelación de licencia ambiental solicitada por multinacionales petroleras

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) denegó la apelación presentado por las empresas Conocophillips y Canacol Energy luego de que la licencia ambiental para los proyectos pilotos de fracking en el Valle Central del Magdalena se rechazó en noviembre del año pasado. ANLA argumentó que la información proporcionada es insuficiente para llevar a cabo una evaluación adecuada que garantice la protección del medio ambiente. La Alianza de Colombia Libre de Fracking celebra esta decisión ya que incorpora principios de precaución y reconoce las solicitudes de organizaciones de base en San Martín, Cesar que han advertido sobre el posible daño ambiental que estos proyectos podrían ocasionar.


Fuente: ENLACETELIVISION: ‘ANLA niega pilotos de fracking en el Magdalena Medio’.

 

Anglogold Ashanti para los planes para varias minas en Colombia y Argentina para enfocarse en las minas Quebradona y Gramalote

La empresa minera sudafricana AngloGold Ashanti anunció en febrero que venderían su parte (95%) de la mina de oro y plata Cerro Vanguardia en Argentina. Harán lo mismo con una de sus sucursales en Colombia: Northern Colombia Holdings Limited. AGA dice que recibirán aproximadamente 4.6 millones de dólares y varios pagos adicionales por la venta de las parcelas (= concesiones mineras de oro -36.000 hectáreas- y derechos para obtener concesiones mineras -215.000 hectáreas) a Royal Road Minerals Limited.

En Argentina, AngloGold ya abandonó la mina Cerro Vanguardia en la provincia de Santa Cruz. Dejaron una herencia con sabor amargo, testifica la Asamblea Ambiental de Ciudadanos (AAC) de Río Gallegos: “La legislación permitió a las empresas mineras dejar los ‘pozos abiertos’ y sus respectivos vertederos sin cubrir, en estado de explotación, dejando un suelo pobre con un volumen desconocido de acuíferos contaminados. Los costos sociales y ambientales terminan mucho más altos que los
beneficios que esta mina trajo a la región. Ni el aspecto social ni los empleados han sido una prioridad. De repente, han abandonado aprox. 1.000 trabajadores sin ingresos. En Santa Cruz, AGA nunca permitió un desarrollo sostenible que beneficie a la población.”

“Solo ha habido pocas inversiones en comparación con la alta rentabilidad que los recursos explotados les proporcionaron”. Dushnisky, el Presidente de AngloGold Ashanti, dice que tienen otras oportunidades en las que prefieren invertir. AGA se  enfocará entonces en dos proyectos clave en Colombia: la mina de cobre Quebradona en Jericó y la mina de oro Gramalote en San Roque, ambas en el departamento de Antioquia. Felipe Márquez, presidente de la AGA en el país, explica: “Las inversiones de la empresa minera para 2019 en Gramalote serían de aproximadamente 10 millones de dólares. En Quebradona cerca de 55 millones de dólares. En Gramalote hemos completado la etapa de exploración y todas las actividades técnicas necesarias para
avanzar a las fases de construcción y montaje. En Quebradona estamos finalizando los estudios técnicos de la etapa de exploración, por lo que nuestra idea es presentar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) con la idea de pasar a la fase de construcción y montaje en 2020. El Plan de Producción y Desempeño nos permitirá empezar a extraer cobre entre 2022 y 2024.” (Este anuncio se publicó semanas después de que el tribunal de Antioquia autorizara a la empresa minera a realizar actividades en el municipio de Jericó, Antioquia). El tribunal canceló la medida preventiva que había introducido José Andrés Pérez, alcalde de Jericó, que impedía que la empresa continuara con cualquier actividad minera en el municipio para proteger el patrimonio ecológico y cultural. (Ver articulo. ‘Jericó está esperando una luz verde definida para poder detener la minería en su municipio’).


Fuentes: ‘PORTFOLIO ‘AngloGold continúa estudio de factibilidad para proyecto en el país’; EL ESPECTADOR ‘Minera Anglogold Ashanti venderá parte de sus proyectos’; LAREPUBLICA ‘AngloGold empezará a extraer cobre en 2022’; OPI SANTA CRUZ ‘ AngloGold Ashanti abandonó el yacimiento Cerro Vanguardia’; VALORA ‘Minera Anglogold Ashanti vende parte de su cartera en Colombia.

 

La Universidad de Antioquia reimplementa el curso que había sido suspendido, financiado por AngloGold Ashanti

La Universidad de Antioquia reanudó un curso financiado por la multinacional minera AngloGold Ashanti en Jericó a pesar de que la institución educativa se había comprometido a suspender el programa. La comunidad de Jericó expresó su oposición al curso porque, según ellos, sería parte de una campaña de publicidad a favor del desarrollo de ‘La Quebradona’, un proyecto de minería de metales en el municipio. El curso tiene como objetivo capacitar a líderes sociales en temas de desarrollo, autogestión y sostenibilidad. El comité ambiental de Jericó espera que la universidad suspenda el curso una vez más. “Esperamos que la rectoría entienda que no queremos este curso aquí en Jericó, que rechazamos las actividades de la empresa minera y que exigimos que la universidad pública cumpla un rol social, tomando el lado de las comunidades y ayudandolas a proteger el medio ambiente”, explica José Fernando Jaramillo, miembro del comité.

Como respuesta a las críticas, la Universidad argumenta que el acuerdo garantiza que preservarán su autonomía en la elaboración del contenido. Sin embargo, Jaramillo indica que con esta iniciativa, AngloGold Ashanti realmente está buscando lavar su reputación frente a las comunidades.


Fuente: CONTAGIORADIO: ‘Anglogold Ashanti pretende lavar imagen de diplomado U de Antioquia’.

 

Las comunidades indígenas de la Sierra Nevada declaran emergencia ambiental en la región

Desde finales de febrero, la Sierra Nevada, una región montañosa en la costa del Caribe, ha sufrido 10 incendios forestales destructivos. El fuego destruyó unas 1.000 hectáreas del ecosistema. Además del daño ambiental, se han destruido casas, granjas, lugares sagrados, centros de salud y escuelas de los asentamientos indígenas. Debido al un verano largo, las olas de calor y los fuertes vientos, las comunidades indígenas temen por la seguridad de otras áreas de patrimonio cultural y natural en su territorio. La situación actual amenaza el equilibrio y la armonía de la tierra como fuente de vida, así como los patrimonios culturales de sus habitantes. Por lo tanto, las autoridades del Pueblo de la Sierra Nevada de Santa Marta declararon una emergencia ambiental y económica en el área e instaron a las autoridades nacionales y regionales a intervenir de inmediato y tomar las medidas necesarias de prevención y control.


Fuente: JUSTICIA AMBIENTAL COLOMBIA: ‘Los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada se pronuncian frente a la crisis ambiental en el corazón del mundo.’

 

Jericó espera la luz verde definitiva para detener la minería en su municipio

A siete kilómetros al sureste del centro del pueblo de Jericó se encuentra el proyecto minero Quebradona, propiedad de la multinacional sudafricana AngloGold Ashanti. Jericó, un pequeño municipio de Antioquia con alrededor de 12 mil habitantes, encuentra su prosperidad principalmente en la agricultura. Por lo tanto, no sorprende que las comunidades de agricultores locales no hayan recibido con los brazos abiertos a la empresa minera. Durante los últimos dos años, las organizaciones de agricultores se movilizaron y realizaron campañas masivas contra la minería de metales en su municipio. Argumentan que esto no solo afectaría sus recursos naturales sino también los tejidos sociales en el pueblo. Temen que problemas como la pobreza, el crimen, la degradación social y el daño ambiental puedan acompañarlo. Afortunadamente, la gente de Jericó tiene una alcaldía que les respalda. El alcalde Jorge Pérez Hernández argumentó que la mina tendría efectos devastadores ya que el
100% de las fuentes de agua de Jericó provienen del área donde estaría la mina.

En 2017, el tribunal administrativo de Antioquia rechazó un primer intento de prohibir la minería a través de un acuerdo municipal, argumentando que el concejo no era la autoridad competente para prohibir la minería en el municipio. El acuerdo se basó en la sección 9 del artículo 313 de la Constitución, que establece el derecho de los consejos municipales a tomar medidas para “establecer las normas necesarias para garantizar el control, la preservación y la defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio.”

Uno de los argumentos a favor de las operaciones mineras es que el “subsuelo pertenece a la nación”, y por lo tanto, el gobierno nacional es la única autoridad que puede decidir sobre asuntos mineros. Sin embargo, un estudio de los artículos 332 y 334 de la Constitución y la Ley 685 de 2001 (Código de Minas) establece que “la Constitución no atribuyó la propiedad del subsuelo a la Nación sino al Estado”, lo que significa que la propiedad del subsuelo pertenece a todas las autoridades estatales: locales, regionales y nacionales.

Un segundo acuerdo municipal, aplicado por el alcalde a fines de 2018, aún no ha sido invalidado ni aprobado por el Tribunal Administrativo de Antioquia. Mientras tanto, el trabajo de la empresa ha sido (supuestamente) suspendido. Fernando Jaramillo, líder de la mesa ambiental de Jericó, dice que es bastante difícil para el Tribunal tomar una decisión, ya que el Consejo de Estado aprobó un acuerdo municipal similar en el municipio de Urrao, también en el suroeste de Antioquia, donde las actividades mineras están prohibidas para proteger el patrimonio ecológico.

La decisión contradictoria entre el Consejo de Estado y el Tribunal Constitucional no simplifica la lucha de los municipios. Mientras que el primero protege la competencia de las entidades territoriales para prohibir la minería en sus territorios y la validez de las consultas populares como un mecanismo para la participación ciudadana, la Corte Constitucional reforzó la idea de que la capacidad de las consultas municipales es limitada, especialmente cuando se habla del subsuelo y de la explotación de recursos naturales no renovables, cuya titularidad es nacional. Jaramillo agrega que, al final, el peor daño que la empresa ha generado hasta ahora es una polarización de la población, lo que resultó en un conflicto entre quienes apoyan a la empresa y quienes se oponen a sus actividades.


Fuente: SEMANARURAL: ‘Jericó espera una luz verde definitiva que detenga la minería’.

 

Las comunidades se resisten a la construcción de presas en Quindío y Antioquia

En Pijao, Quindío, una comunidad de agricultores dio la voz de alarma después de que los exploradores ingresaran sin previo aviso a su territorio para tomar medidas de un pequeño arroyo. Dijeron que estaban tomando medidas para la construcción de una pequeña represa hidroeléctrica y explicaron que el área es supuestamente “propiedad del municipio de Pijao”. El alcalde aclaró que la represa ya existía desde 1930, y logró generar energía para el municipio, explicando que un avalanche había
borrado la antigua represa. El diputado Jorge Hernán Gutiérrez, del Partido Liberal, propuso un debate en el que las autoridades locales, departamentales y ambientales deberán informar y estar atentos a lo que el gobierno nacional pretende hacer en el territorio. “Y si bien es cierto que hay decretos de orden nacional que podrían forzar la instalación de la presa, también hay reglas constitucionales que protegen nuestros derechos y compensaciones por el daño ambiental que nuestro territorio podría sufrir”.

En el este de Antioquia, varias marchas de protesta contra la construcción de represas tuvieron lugar el 14 de marzo, día internacional de acción contra las represas hidroeléctricas. “En varios municipios del departamento, como Cocorná, con tres
plantas hidroeléctricas de tamaño mediano, las actividades campesinas y los manantiales de agua sufren mucho debido a la regulación artificial de los ríos naturales”, según Carlos Olaya, defensor del medio ambiente.


Fuentes: CRÓNICA DEL QUINDÍO: ‘Hidroeléctrica en Pijao no es nueva, existía desde 1930’; MI ORIENTE: ‘Municipios del Oriente dijeron “no más hidroeléctricas”.’

 

Gachantiva prohibe la minería

Gachantiva, un pequeño pueblo en la provincia de Boyacá, logra el éxito en la prohibición de la minería a través de un acuerdo municipal. El gobierno intentó evitar durante 5 años que los habitantes organizaran una Consulta Popular. La minería pondría en riesgo los recursos ambientales y la provisión de agua de la región.


Fuente: RCN RADIO: ‘Concejo de Gachantiva Boyaca aporobó proyecto que prohibe la minería.’

 

12 de marzo, marcha “para la vida y el agua” en Cauca

A principios de marzo, la duodécima marcha “Para la vida y el Agua” se llevó a cabo en Cauca. Los 350 manifestantes pretenden rechazar la minería en la región y el daño que causa al medio ambiente, a la fauna y al suministro de agua. Además, se quejaron de la falta de disposiciones estatales para enfrentar los desafíos rurales en la región. Dijeron a las multinacionales Carboandes y Miranda Gold que tienen un mes para abandonar la Cordillera Maciza.


Fuente: NOTIVISION: ‘Se realizó la XII Marcha por la Vida y Por el Agua en Cauca’.

 

Tribunal decide que el gobierno colombiano tiene que encontrar un sustituto para  el asbesto

Una sentencia del Tribunal 39 Administrativo de Bogotá ordenó al Gobierno de reemplazar este mineral con sustancias menos dañinas, en un plazo de cinco años. De acuerdo con la información proporcionada por la oficina del legislador, entre 2010 y 2014, el Instituto Nacional de Cancerología registró 1.744 muertes por cáncer de pulmón causado por asbesto, y en los últimos cinco años la batalla contra la enfermedad causó la pérdida de otros 285 colombianos afectados por mesotelioma.

El uso del asbesto ha sido prohibido en más de 50 países de todo el mundo, incluída la Unión Europea. Según la Organización Mundial de la Salud, el material que se usa para hacer baldosas, tuberías, cenizas para automóviles e incluso uniformes conlleva enormes riesgos para la salud. La sentencia es apoyada por la mayoría de las autoridades políticas interesadas en el problema. Aunque en algunas partes del país las reacciones son menos entusiastas. En Campamento, norte de Antioquia, las
personas aún dependen de la mina activa de asbestos que proporciona la mayoría de los trabajos. La mayoría de sus ciudadanos están convencidos de que el material no causó ningún problema de salud en la ciudad durante las últimas décadas. El gobernador de Antioquia anunció que se establecería un plan social para prevenir los efectos negativos de la pérdida de esta mina, que funciona como fuente de ingresos para el pueblo.


Fuentes: EL TIEMPO ‘Campamento, el pueblo que se niega a renunciar al asbesto’; EL NUEVO SIGLO ‘Greenpeace insiste en que Congreso prohíba el asbesto’.

 

27 congresistas piden al presidente Duque que prohiba el fracking en Colombia

Un grupo de 27 congresistas, la mayoría de ellos pertenecientes a la Alianza Verde, envió una carta al presidente Iván Duque pidiéndole que prohibiera el uso del fracking para la extracción de petróleo. Lo confrontaron con las promesas que hizo durante su campaña presidencial. “Uno de sus compromisos fue que no habría más Fracking en Colombia, una decisión que
expresó en centros académicos y comunitarios y en la prensa, un compromiso que justificó porque los riesgos de desarrollar estas actividades fueran muy altos en términos sociales, cuestiones geológicas y medioambientales”, señala la carta.

Los congresistas condenan las intenciones en el Plan Nacional de Desarrollo recientemente publicado, que apunta a una expansión de la industria petrolera y minera y la dependencia de la industria de los combustibles fósiles. Alientan al presidente a prohibir el fracking, ya que “es una decisión responsable”, y le piden que “cumpla su palabra y esté en armonía con las preocupaciones de los colombianos, especialmente aquellos que se verían directamente afectados por las posibles consecuencias de este tipo de proyectos.”

Ecopetrol, una de las compañías petroleras más grandes del país, reveló en febrero sus nuevas estrategias de mercado para el período 2019-2021, donde el fracking es una opción para fortalecer sus reservas.


Fuente: RCN RADIO ‘Nuevo llamado de congresistas a Duque para prohibir el fracking’.

 

Minda indígena: comunidades indígenas bloquean la Panamericana y demandan la visita del Presidente Duque para garantizar sus derechos

Los pueblos indígenas en el suroeste de Colombia se han movilizado en las carreteras para exigir una reunión con el presidente Iván Duque por el hecho de que su gobierno no haya implementado acuerdos ni respetado los derechos de tierras indígenas.

Los grupos indígenas en el suroeste de Colombia han movilizado desde el 10 de marzo protestas masivas, conocidas como “minga”, para exigir una reunión con el presidente Iván Duque sobre el hecho de que su gobierno no haya implementado los acuerdos alcanzados durante el histórico acuerdo de paz 2016 de la administración anterior y ni ha reconocido los derechos comunitarios sobre la tierra. Los líderes de la protesta estiman que había 20.000 personas involucradas en la movilización masiva a partir del 27 de marzo, incluidas comunidades afrocolombianas e indígenas, estudiantes y asociaciones de campesinos. El Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) denunció la represión contra la minga por parte del Escuadrón
Móvil Antidisturbios de la policía, conocido como ESMAD. “Este es un ataque contra todo el proceso de diálogo que ha existido hasta hoy dentro de la minga. Es un ataque contra la seguridad y la vida de cada persona en el campamento y las áreas circundantes”, dijo el CRIC.

Nelson Lemus, un miembro del CRIC, dijo que los manifestantes querían que Duque se reuniera con la organización indígena en el departamento de Cauca, algo que no se ha hecho desde que asumió el cargo en 2018, dijo CRIC en un comunicado de prensa. “Exigimos que el gobierno respete los derechos de las minorías indígenas y afrodescendientes para conservar nuestro territorio, proteger nuestras aguas y fortalecer nuestras economías indígenas”, dijo Lemus. “Nuestro primer objetivo político
es que el presidente venga a territorio indígena para tener una reunión cara a cara con nosotros”.

Los manifestantes han bloqueado la carretera panamericana que conecta Colombia con Ecuador, y Duque se ha negado a viajar a Cauca para reunirse con organizaciones indígenas a menos que se levante el bloqueo. “Deberíamos poder llegar a un acuerdo a través de un marco legal”, Duque dijo en un discurso público al país el 28 de marzo. CRIC criticó la declaración del presidente, diciendo que su representación de la minga como ilegal socava su derecho a protestar y levanta el temor a la violencia a manos del gobierno y grupos paramilitares de derecha.

El defensor del pueblo de Colombia, Carlos Alfonso Negrete, pidió al presidente que se siente con los manifestantes indígenas para poner fin a los obstáculos, que se considera que tienen un impacto negativo en la economía de la nación. El transporte de
suministros básicos de alimentos y gasolina ha afectado a las regiones del sur del país, y la Cruz Roja Colombiana ha activado una caravana humanitaria para proporcionar suministros médicos y asistencia a las comunidades afectadas en el Cauca.

Las demandas de las minorías étnicas participantes son: la inclusión de las comunidades étnicas en el Plan Nacional de Desarrollo recientemente anunciado por el gobierno; la protección de los líderes comunitarios contra los asesinatos selectivos; y la garantía de consulta previa (consulta previa) para proyectos extractivos o agroindustriales que afecten al territorio indígena. También exigen su apropiación total de 400 kilómetros cuadrados de tierra que el ex presidente Juan Manuel Santos prometió a los indígenas en el Cauca, ya que solo 14 kilómetros cuadrados han sido entregados hasta la fecha. CRIC dice que la tierra debería dividirse entre 126 reservas en el departamento.

El CRIC también declaró su oposición a la exploración petrolera en forma o fracking, que se inició en tres ubicaciones piloto en el valle del río Magdalena. Cinco empresas, entre ellas ExxonMobil, ConocoPhillips y Ecopetrol, de propiedad estatal, buscan operar los seis bloques de fracking propuestos.

“No estamos de acuerdo con las prácticas de fracking”, dijo Lemus. “Este gobierno ha aprobado el fracking, la destrucción del Amazonas y otros delitos ambientales que solo sirven para aumentar la riqueza de una minoría corrupta y corporaciones
multinacionales. Nuestros territorios son violados sistemáticamente por este gobierno en deuda con un proyecto de muerte capitalista “.

El 22 de marzo, una explosión en un territorio indígena remoto en el departamento de Valle del Cauca mató a nueve manifestantes indígenas. Antes de iniciar una investigación, el gobierno afirmó que las muertes fueron causadas por un accidente. El ministro de Defensa, Guillermo Botero, le dijo a El Tiempo que los artefactos explosivos fueron introducidos en el territorio por un manifestante indígena, probablemente para generar un ataque. Esa es la hipótesis más probable en consideración de que están cerca de la carretera Buga-Buenaventura”. La Organización Nacional Indígena de Colombia rechazó la idea de que los indígenas fueron responsables de la explosión, calificando al incidente de una masacre liderada por paramilitares. “Los indígenas son personas de paz, no terroristas”, dijo la ONIC en una declaración pública.


Fuente: MONGABAY: ‘Indigenous leaders decry Colombia’s deadly crackdown on land protesters’.

 

Día Mundial del Agua

El 22 de marzo se celebró el Día Mundial del Agua. En varias partes de Colombia, la gente tomó las calles para exigir atención por el uso irresponsable de los recursos hídricos. En Bucaramanga, los ciudadanos abogaron por la protección del páramo de
Santurbán, un ecosistema frágil y estratégico que proporciona agua a millones de personas en y alrededor de la ciudad, y que actualmente está amenazado por la minería. Una protesta similar ocurrió en la ciudad cercana de Barrancabermeja, donde la gente también criticó la mala gestión del agua y la forma en que las autoridades están dispuestas a privatizar los recursos hídricos.

En Medellín, la asociación ambiental “Rios Vivos” organizó un “Encuentro por la liberación del río Cauca”. Con música, canciones para el agua, discursos y debates, intentaron reclamar justicia por el desastre ambiental que fue causado al segundo río más grande de Colombia por la represa Hidroituango que cortó la corriente del río durante casi tres días en febrero.

Mientras tanto, las empresas mineras como Minesa buscan aprovechar este día simbólico mediante la publicación de videos publicitarios que tienen como objetivo mostrar una empresa preocupada por la conservación y el suministro de agua. En una entrevista de prensa, el presidente de Minesa, Santiago Ángel, condena la “estigmatización” de la minería, que siempre es perjudicial para un suministro de agua potable. Argumenta que su compañía es consciente de la importancia del agua en los territorios mineros y que hasta el momento completaron más de 60 mil horas de estudios técnicos para garantizar la protección de los recursos hídricos. En su publicidad, las empresas utilizan frases creadas por organizaciones de base como ‘El Agua es Vida’.

En el Día Mundial del Agua, Sí a la Vida No a la Minería y sus socios lanzaron su kit en línea ‘El agua es Vida: un juego de herramientas’. La página que YLNM diseñó es un resumen del ciclo del agua que circula dentro del ecosistema, la importancia del agua para la vida humana y la de otras especies en el planeta y las amenazas a los recursos hídricos por las actividades mineras y petroleras. Además, la plataforma ofrece un conjunto de herramientas con principios básicos que las comunidades pueden implementar para proteger su territorio de la minería destructiva.


Fuentes: TWITTER: ‘Tweet Minesa Colombia 21 March 2019’; TWITTER: ‘Tweet Movimiento Rios Vivos 19th of March 2019”; YLNM: ‘How mining disrupts the water cycle’; VANGUARDIA: ‘Realizan plantón para exigir protección del agua en Santander’; CARACOL: ‘Trabajadores de Minesa consumirán agua que usen’.

MARCHA POR SANTURBÁN

El Páramo de Santurbán, ecosistema estratégico para la generación de agua en Santander, Colombia, ha estado en el ojo de las multinacionales con intenciones de explotación por su riqueza en minerales.

Desde hace aproximadamente 10 años la población de Bucaramanga ha permanecido en continua movilización oponiéndose a la amenaza que genera la posibilidad de hacer megaminería metros arriba de donde se captan las aguas para el consumo humano de más de 2.500.000 habitantes de los Santanderes.

La agricultura y la ganadería son las otras actividades que desarrollan la poblaciones que habitan el páramo, que con una adecuada formación en buenas prácticas para con el planeta y la delicadeza del ecosistema podrán seguir desarrollando estas actividades ellos y las futuras generaciones.

Fotografía tomada por Dayana Corzo Joya

 

La amenaza

El proyecto polimetálico auroargentífero SOTONORTE emprendiendo por la empresa MINESA SAS de la filial MUBADALA Development Company, pretende extraer más de 11 millones de onzas de oro y con éstas los demás minerales que están al rededor de la roca que no será transformada en territorio Colombiano.

Fotografía tomada por Jorge William Sánchez Latorre

 

Uno de los polígonos de la huella del proyecto se encuentra a menos de 1 kilómetro de distancia del área que delimitó el Ministerio de Ambiente como área de Páramo y en la cual se prohíben actividades mineras, de agricultura o ganadería.

La población santandereana se opone al proyecto e invita a toda la comunidad a salir a las calles en la ciudad de los parques.

10 MAYO
2:00 PM

PUERTA DEL SOL

BUCARAMANGA

BOGOTÁ D.C. FRENTE AL ANLA
12 DEL MEDIO DÍA

Apéndice: AMÉRICA LATINA

Sección adicional de Mines&Territory sobre eventos que sucedieron en otros países latinoamericanos en relación con el extractivismo.

México

El presidente mexicano, López Obrador, cancela un gran proyecto minero en el departamento de “Bajo California Sur” y anuncia que es hora de proteger la naturaleza y él paraíso que México posee, en lugar de destruirlo. Sus principales motivos son el turismo y la protección del agua.


Fuente: LAJORNADA: Cancela AMLO mina de oro Los Cardones en BCS.

 

Perú

El tercer circuito de la Corte de Apelaciones de los Estados Unidos en Washington reinterpretó el caso de Máxima Acuña y su familia contra Newmont Mining Company. La familia Peruana demandó a Newmont en los Estados Unidos por los abusos perpetrados por las fuerzas de seguridad contratadas por Newmont Mining. En primera instancia, el caso fue rechazado, argumentando que debía ser juzgado en Perú, pero ahora el Tribunal de Apelaciones revocó esa decisión. Marissa Vahlsing, abogada de EarthRights International, que representa a Máxima y a su familia, dice que Newmont sabe mejor que nadie que la familia no tendrá un juicio justo en Perú y que los tribunales locales no han garantizado los derechos de la familia. Newmont insiste en enviar el caso a Perú.

Máxima Acuña lleva años luchando para defender sus derechos, su territorio y los de su comunidad. Sin embargo, Newmont está decidido a ignorar tales derechos y apropiarse de la tierra para construir una inmensa mina de oro a cielo abierto. Este proyecto minero llamado Congo sería uno de los más grandes de América Latina.

Las fuerzas de seguridad contratadas por Newmont han acosado y maltratado sistemáticamente a Máxima y a toda la familia, destruyeron su casa y mataron a sus animales, todo para sacarlos de sus tierras y expandir sus operaciones mineras. Después de que las autoridades Peruanas no protegieran a la familia de estos abusos, la familia presentó una demanda contra la empresa minera en el Tribunal Federal de los EE.UU. en el 2017. Hoy parece que finalmente se escuchó su voz. La familia insta a Newmont a detener el abuso y exige reparaciones por el daño que han causado.


Fuente: PORLATIERRA: ‘Máxima Acuña y su familia ganan apelación en Estados Unidos contra gigante minera.’

 

Ecuador

Los ciudadanos de Girón, en Azuay, rechazaron el proyecto minero “Loma Larga” en la primera Consulta Popular vigente en Ecuador. Las organizaciones sociales y ambientalistas solicitaron que la consulta proteja el agua y los asentamientos de los pueblos indígenas. La Consulta Popular tuvo que determinar si las obras mineras en el Páramo de Quimsacocha podían o no podían continuar. La empresa canadiense INV Metals tiene la intención de extraer oro, plata y cobre en el páramo que contiene lagunas y fuentes de agua que suministran agua a la tercera ciudad más grande del país, Cuenca.

El resultado de la consulta vinculante amenazará las actividades de INV Metals, que posee la concesión más grande en ese área, que se espera que extraiga 2,6 millones de onzas de oro, 13,3 millones de onzas de plata y 88 millones de libras de cobre en 12 años. La semana pasada, Candace MacGibbon, presidente de la empresa minera, dijo en un comunicado que continuarán avanzando hacia el desarrollo del proyecto. Ella dice que el área de Girón fue la ubicación designada de las instalaciones de procesamiento y relaves, pero la empresa se mudará a otras áreas si es necesario. El proyecto Loma Larga, por lo tanto, sigue siendo una amenaza para la región, fuera de Girón.

Esta primera Consulta Popular exitosa sentó un precedente en la lucha contra la minería en Ecuador. Candidato a la Prefectura de Azuay y activista en contra de la minería, Yaku Pérez, señaló que las asociaciones ambientales están planeando nuevas consultas en municipios cercanos, como San Fernando, Intag, Portete y Tarqui, para prohibir las empresas mineras por siempre de entrar la región. “Quimsacocha es el primer paso para llegar a un Azuay libre de minería metálica”, agregó Pérez. El Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables, Carlos Pérez se opuso a la consulta. Teme que el resultado pueda restringir a las empresas invierten en el país y que la empresa canadiense, que ya ha gastado más de 100 millones de dólares en el proyecto, pueda recurrir a los tribunales internacionales para demandar a Ecuador por no garantizar sus inversiones.


Fuentes: ELTIEMPO: ‘Girón da su voto en la única consulta popular del país’; ELCOMERCIO: ‘El no se impuso con el 86, 79% en la consulta popular minera del cantón Girón, en Azuay’; ELDIARIO: ‘Primer referéndum vinculante en Ecuador para decidir entre medio ambiente y minería.’

 

Brasil

Tragedias de presas mineras en Brasil.

A finales de marzo, una represa minera que contenía arcilla y arena se derrumbó en el estado brasileño de Rondonia, estado fronterizo con Bolivia, y un poderoso derrame de agua y arena formó una tromba que derribó varios puentes y aisló a unas 300 personas, informó Fuentes oficiales. Las presas ubicadas en el municipio de Machadinho D’Oeste se desactivaron hace unos 30 años y solo contenían agua y arcilla, según la empresa MetalMig, responsable de las instalaciones.

Según los primeros informes, el colapso se debió a fuertes lluvias y no causó víctimas, pero reavivó el temor de Brasil por las grandes represas de las compañías mineras, ya que un desastre similar mató a al menos 483 personas en la ciudad de Brumadinho en el estado de Minas Gerais, en enero de este año, un arroyo de lodo tóxico devastó el área.

Con respecto al desastre de Brumadinho, el 20 de febrero, el tribunal brasileño ordenó a Vale SA, la compañía minera que construyó la represa de Brumadinho, a pagar un salario mínimo a cada persona afectada en la tragedia de Brumadinho durante 12 meses y 400 reales (108 dólares) para los 50.000 habitantes del lugar. Antes de la decisión judicial, se presentaron cinco reuniones previas entre el Movimiento de los Afectados por las Presas y (MAB) y Vale para coordinar las medidas de emergencia que la empresa iba a tomar para compensar a las víctimas de Brumadinho, pero la empresa se había negado a proporcionar subsidios económicos por los daños causados y solo ofreció “donaciones”.


Fuente: OCMAL: ‘Histórica decisión judicial a favor de los afectados por la tragedia’.

Mirtha Vásquez visita CATAPA

Mirtha Vásquez visita CATAPA para tratar los problemas que las defensoras enfrentan cada día

17 de enero 2018

Esta semana Mirtha Vásquez visitó CATAPA. Ella es la directora de GRUFIDES, abogada de la famosa activista medioambiental Máxima Acuña y se encuentra ubicada en Perú. La propuesta de su visita fue presionar y aumentar la concienciación por las Defensoras en Perú y América Latina a través de eventos públicos y de una reunión con la UE. La visita sentó las bases de una semana muy excitante aquí, en CATAPA.

El martes hubo un evento en la Pianofabriek de Bruselas llamada: Mujeres, género e igualdad, justicia climática: un caso para Defensoras. Al lado de Mirtha Vásquez, Amelia Alva Arévalo (investigadora de la Universidad de Gante) habló de su actual investigación que se focaliza en la implementación y el ejercicio de la consulta previa a los pueblos indígenas en los países andinos. Entre junio y julio de 2017, ha estado en una misión de observación en El Salvador sobre la violación de Derechos Humanos a las Defensoras. Además, Nicky Broekhoven habló sobre su investigación que se desarrolla desde una perspectiva legal y se focaliza en la igualdad de género, derechos de las mujeres y medioambiente. Es también voluntaria en la división de Género y Derechos Humanos de Amnistía Internacional, y aboga por una integración de género en cuestiones referentes a los derechos humanos. El evento atrajo una audiencia diversa y extensa y la Pianofabriek estuvo llena a rebosar. Después de las presentaciones hubo también una sesión de preguntas y respuestas con todos los conferenciantes, dirigida a discusiones dinámicas sobre los problemas que MDDH afronta.

La abogada y directora de Grufides, Mirtha Vásquez, durante su intervención en un evento público organizado por CATAPA en Bruselas. Fotografía por Alienor de Sas (Todos los derechos reservados)

El miércoles hubo un evento en el Parlamento Europeo dirigido a aumentar la concienciación sobre la situación precaria de las mujeres activistas medioambientales en América Latina. Mirtha Vásquez hizo la presentación junto con la Dr. Clara Burbano-Herrera (Universidad de Gante). Las presentaciones contenían recomendaciones referidas a la protección de los DDH y MDDH en América Latina. Los eurodiputados y las oenegés centraron la mayor parte del interés sobre cómo los MDDH pueden ser
protegidos, tanto dentro de un marco legal como a través de las diversas publicaciones de prensa. Los eurodiputados también hicieron preguntas sobre cómo podrían incluir asuntos discutidos en la presentación dentro del acuerdo de libre comercio (TLC) y sobre cómo articularlos de manera inclusiva.

Siguiendo las presentaciones de Mirtha Vásquez y la Dr. Clara Burbano-Herrera hubo otras de Florent Marcellesi (Eurodiputado del Partido Verde Europeo), ponente por Opinion, y Jordi Solé (Eurodiputado del Partido Verde Europeo), miembro de AFET y BUDG. Las presentaciones estaban centradas en la protección que la UE da a los DHD y como sus nuevas estrategias son respaldas económicamente. A la solicitud de varias organizaciones presentes de la sociedad civil, profundizaron más en el impacto real
de los compromisos de la UE. De hecho, fue muy interesante escuchar sobre cuestiones similares tanto de la UE como de individuos afectados por sus políticas.

Charlotte Christiaens, coordinadora de actividades de CATAPA y Mirtha Vásquez, abogada y directora de la organización Grufides, durante su intervención en el Parlamento Europeo . Fotografía por Alienor de Sas (Todos los derechos reservados)

Por supuesto, hubo tiempo también para una reunión interna con Mirtha Vásquez y las catapistas paradebatir la situación actual en Perú y sobre colaboraciones futuras.

Fue todo un placer tenerla como invitada aquí, en CATAPA, y estamos muy contentos de que tanta gente mostrase interés en escuchar su descripción de los problemas actuales con la industria minera y los DDHM en Perú.

Ponente Mirtha Vásquez sobre la decisión de la UE

El Parlamento Europeo aprueba la resolución sobre “Mujeres, Igualdad de Género y Justicia Climática”

Laura Lucio (ESF), 25 de enero 2018

La Unión Europea (UE) se ha preocupado por los problemas referentes a la seguridad de los defensores de los derechos humanos (DDH) desde hace tiempo. En los últimos años DDH han sido víctimas de serios ataques por parte de individuos o compañías cuando intentaban defender los territorios contra grandes proyectos con elevadas inversiones. Ha habido incidentes donde la gente ha sido atacada, asesinada además de otras violaciones de los derechos humanos. Recientemente se ha arrojado luz sobre el riesgo particular al que están sometidas las defensoras de los derechos humanos de las mujeres (DDHM).

Debido a tales observaciones, la UE ha implementado nuevas medidas para no solo proteger a los DDH, sino también para minimizar los impactos que estos grandes proyectos ejercen sobre las poblaciones y sus territorios. La UE reconoció que la protección de los diversos ecosistemas y el medioambiente es un aspecto fundamental para abordar el incremento de riesgo del cambio climático global.

En adelante, miembros parlamentarios de los partidos verdes europeos presentaron un proyecto de resolución sobre “Mujeres, Igualdad de género y cambio climático”. Con el fin de destacar la importancia de la iniciativa, invitaron a defensoras latino americanas del medioambiente tales como Mirtha Vásquez a hablar. Mirtha Vásquez está principalmente preocupada en defender los derechos de las comunidades en Perú y es miembro de la red latinoamericana de mujeres defensoras de los derechos humanos y de la tierra. Habló sobre la importancia de la mujer en la lucha de la defensa medioambiental, y sobre el impacto asimétrico que sienten las mujeres. Esta situación se ha intensificado drásticamente a la luz de los hechos en el contexto del cambio climático de los últimos años.

El 16 de enero de 2018, el Parlamento Europeo aprobó dicha resolución. La cual establece diferentes principios que podrían reforzar la resistencia de las mujeres y la protección de sus derechos humanos. La resolución tiene muchos objetivos referentes a la mejora en la posición de las mujeres en los procesos de toma de decisión. Principalmente se refiere a procesos referentes a cuestiones climáticas y medioambientales. Tales avances podrían ser un importante catalizador para la inclusión de derechos humanos y eco-territoriales en el proceso de toma de decisiones a nivel local. Particularmente, afecta a la gestión de recursos naturales, el medioambiente y la priorización del desarrollo de políticas rurales sostenibles a nivel nacional con el fin de abordar el modelo de la industria de extracción.

Además, la resolución recalca la necesidad de reforzar el derecho de acceso a la tierra y la propiedad de las mujeres como una medida importante para garantizar el empoderamiento de género. Puede ser un mecanismo importante que habilite a las comunidades a preservar sus territorios tradicionales que actualmente se encuentran en peligro debido a las industrias de extracción. Las industrias de extracción son consideradas generalmente como una de las causas centrales del cambio climático y degradación del medioambiente.

Dada la relación entre las industrias de extracción y el cambio climático creemos que la intervención y protección de las MDDH es fundamental. Nos gustaría darte las gracias y celebrar este progreso que, por encima de todo, reconoce a las mujeres como agentes activos en la defensa de su territorio, para la moderación y adaptación necesaria con el fin de afrontar nuevos riesgos climáticos.

Foto grupal de las y los participantes en el Parlamento Europeo, miembros de CATAPA, Grufides e Ingernieros Sin Fronteras entre otros. Fotografía por Alienor de Sas (Todos los derechos reservados)

 

Los contenidos de este artículo son solamente responsabilidad de CATAPA y no pueden bajo ninguna circunstancia ser considerados como reflejo de la posición del Unión Europea.​