IV Encuentro Nacional de Vigilantes y Monitores Ambientales Comunitarios de Perú

Durante los días 22, 23 y 24 de marzo de 2023, varios Comités de Vigilancia Ambiental de GRUFIDES participaron en ‘El IV Encuentro Nacional de Vigilantes y Monitores Ambientales’ en Ayacucho junto a comités de las regiones de La Libertad, Pasco, Junín, Ayacucho, Chosica -Lima, Apurímac, Cusco, Moquegua y Puno.

El objetivo fue fortalecer nuestras capacidades y compartir experiencias de monitoreo del agua en zonas afectadas por la mineria. La delegación de Cajamarca fue la más numerosa de las presentes en el encuentro.

Para el Día Mundial del Agua visitamos la comunidad de Santa Fe, provincia de Cangallo, en las montañas de Ayacucho, a unos 4.500 metros de altitud. Allí, en una poderosa muestra de esperanza y desafío ante el impacto destructivo de la minería a gran escala en nuestras comunidades, representantes de las regiones de todo el Perú hicieron una ofrenda al lago y cantaron canciones de protesta.

Río que discurre junto a la comunidad de Sante Fe, en el que los comités de varias regiones realizaron varias pruebas para controlar la calidad del agua. Derechos de autor de la foto: CATAPA

Después, practicamos diferentes metodologías de monitoreo del agua a lo largo de un tramo del río que fluye junto a la comunidad de Santa Fe.

Aunque los resultados indicaron que el río está limpio y apto para el consumo, durante el encuentro se reveló que toda la zona de Sante Fe está concesionada a la empresa minera BHP, sin el conocimiento de la comunidad local. Según CooperAcción, el 27,8% de toda la región de Ayacucho está concesionada a empresas mineras, incluyendo al menos el 16% de la provincia de Cangallo, en la que se encuentra Santa Fe.

Mapa de concesiones mineras, región de Ayacucho, 2022. Derechos de autor de la foto: CooperAcción, 2022.

Durante los días siguientes, planificamos acciones para el próximo año y discutimos medidas para escalar y fortalecer nuestro movimiento a nivel nacional y regional de Cajamarca para el Derecho a Decir Sí al Agua y No a la Minería.

También se discutió la crisis política actual, particularmente en relación a la minería. Según Jaime Borda de Red Muqui, los primeros cien días de Dina Boluarte han visto una reactivación de la industria minera, con la amenaza inminente de que proyectos mineros abandonados como Conga podrían ser reactivados

Frente a esto, los representantes presentes lanzaron una declaración conjunta con varias demandas, entre ellas: la denuncia de los 49 asesinatos de hermanas y hermanos peruanos cometidos por parte de la policía y las fuerzas armadas, el reconocimiento por ley del trabajo y resultados de los comités de vigilancia del agua, la renunciación de Dina Boluarte, la convocatoria de nuevas elecciones generales y el inicio de un proceso constituyente con participación activa de los pueblos originarios y organizaciones sociales. Se puede leer la declaración completa aquí.

Paso a paso, a través de iniciativas como los comités de monitoreo del agua, las comunidades afectadas por la minería están aprendiendo más sobre nuestros ríos y sobre cómo podemos cuidarlos y protegerlos. 

Somos defensores y guardianes del agua que nos da la vida. Las instituciones estatales deben respetarlo y reconocerlo, y trabajar con nosotros para proteger nuestros recursos hídricos para las generaciones venideras.

Artículo escrito por Connor Cashell, CATAPA Global Engagement Officer Perú y voluntario de GRUFIDES.

Bibliografía 

 

Día Mundial del Agua: defendamos nuestro derecho al agua potable

Representantes de la comunidad de La Lucma siguiendo la ruta de uno de sus ríos locales. Derechos de autor de la foto: CATAPA.

Cada año, desde 1993, se celebra el Día Mundial del Agua para concienciar sobre la crisis mundial del acceso al agua y actuar en defensa de nuestros derechos.

Según la ONU, más de 2.000 millones de personas siguen sin tener acceso a agua potable. La situación es crítica en la provincia de Cajamarca, una de las regiones de Perú con mayor número de viviendas sin acceso a agua potable. El 42% de las viviendas de la ciudad de Cajamarca carecen de acceso a agua apta para el consumo humano.

Una de las causas que impiden a los cajamarquinos acceder a su derecho fundamental al agua es la minería a gran escala… Entre finales de octubre y principios de noviembre de 2022, toda la ciudad de Cajamarca sufrió una grave escasez de agua potable. Según varios informes, esto fue causado por una disminución en el suministro de agua de la represa de Río Grande, controlada por la empresa minera Yanacocha. Durante este tiempo, varios ciudadanos y periodistas denunciaron haber visto agua muy contaminada y peces muertos en la zona de captación de la presa de Río Grande.

En este contexto, GRUFIDES y CATAPA han estado trabajando juntos desde 2020 en una serie de proyectos que tienen como objetivo proporcionar a las comunidades locales afectadas por la minería las herramientas para crear sus propios comités para monitorear la calidad de sus ríos.

Este proyecto ha sido esencial para construir la autonomía y el conocimiento de las comunidades locales dentro de Cajamarca para tomar el control del monitoreo de su suministro de agua y exigir el derecho al agua potable segura y saludable a las autoridades locales. En lugar de laboratorios o agencias gubernamentales, esto pone el poder y el conocimiento directamente en manos de las comunidades locales para cuidar de sus ríos y tomar decisiones colectivas en defensa de sus territorios.

¿Quién conoce mejor sus tierras y sus ríos que las comunidades que han vivido allí durante generaciones?

Bambamarca: la construcción del conocimiento colectivo y el Derecho a Decir No

Estos comités de vigilancia del agua han actuado como catalizadores de la resistencia organizada de las comunidades contra nuevos proyectos mineros. En marzo de 2023, GRUFIDES visitó la comunidad de La Lucma en Bambamarca, a pocas horas al norte de la ciudad de Cajamarca. En una reunión muy emotiva, representantes de la comunidad local compartieron sus experiencias y participaron en un taller de monitoreo del agua. Varios testimonios afirmaron que numerosos proyectos mineros han causado que haya altos niveles de contaminación de sus ríos, infectando a los niños con envenenamiento por mercurio e impactando en la agricultura de la que depende su sustento.

Como parte de la visita, el grupo recogió varias muestras a lo largo de un tramo de treinta metros del río. El proceso de recogida de muestras es muy accesible y sencillo en la práctica. Los participantes recogen colectivamente muestras de agua en varios puntos del río con una malla. La tierra del fondo de la red se vierte luego en una bandeja larga, para analizar qué macroinvertebrados bentónicos (animales acuáticos sin columna vertebral que pueden verse sin usar un microscopio) están presentes. La presencia de determinados macroinvertebrados es un indicador importante de la calidad del agua, ya que algunos sólo pueden sobrevivir en agua dulce y limpia, o viceversa en condiciones muy contaminadas.

Desde el primer momento quedó claro que el río estaba muy contaminado por los proyectos mineros. El río era de color naranja, con un fuerte olor de productos químicos. De hecho, la presencia de macroinvertebrados en las muestras era nula. El río está tan contaminado que nada es capaz de sobrevivir en el agua de la que depende toda la comunidad de Bambamarca.

Grupo de la comunidad local de La Lucma supervisando las condiciones de su río local. Derechos de autor de la foto: CATAPA.

Tras el proceso de recogida, el grupo volvió a reunirse para registrar los resultados, compartir sus testimonios y decidir colectivamente el camino. Los representantes firmaron un acuerdo en el que declaraban que llevarían los resultados a la comunidad en general para impulsar la organización colectiva de varios comités de vigilancia del agua que se declaren su derecho a decir no a nuevas invasiones de las actividades mineras y exigieran a las autoridades locales que tomen medidas.

Próximos pasos: organización para la defensa de los territorios y el derecho al agua potable

Con motivo del Día Mundial del Agua, GRUFIDES convocará un foro de diálogo en la ciudad de Cajamarca para proporcionar una plataforma para que los defensores del agua compartan sus testimonios, analicen la crisis del agua y exijan el derecho al agua limpia y segura en Cajamarca.

Los comités de vigilancia del agua de todo Perú también se reunirán en Ayacucho del 21 al 25 de marzo para compartir experiencias, comparar metodologías y fortalecer la capacidad de los movimientos que luchan por el acceso al agua potable en sus territorios.

Artículo escrito por Connor Cashell, actual GECO (Global Engagement CATAPA officer) en Cajamarca, Perú.

 

Bibliografía

Instituto Nacional de Estadistica e Informatica, Perú (2020). Perú: Formas de Acceso al Agua y Saneamiento Básico. (Accessed: 20 March 2023)

MAS-Cajamarca (2014) Niña recita hermoso poema contra proyecto Conga (Cajamarca) 6 August. (Accessed 20 March 2023)

Stakeholders Sostenibilidad (2022) ‘Cajamarca, la tierra de Pedro Castillo, sufre por falta de agua potable’, 2 November 2022, Stakeholders. (Accessed: 20 March 2023).

United Nations (2023) Dia Mundial del Agua, 22 Marzo. (Accessed: 20 March 2023).

Mines & Territory – Mayo 2020

Mines & Territory – Edición de Mayo 2020

Las noticias vienen y van. Con las redes sociales como el medio principal de las organizaciones Colombianas de la sociedad civil para que sus historias sean escuchadas, una historia puede ir viral un día y perderse en la información masiva al siguiente. Minas & Territorio tiene como objetivo registrar y compartir estas historias durante más tiempo que solo un hilo viral. Mines & Territory recopila los eventos más notables que se han producido el mes pasado en relación con asuntos extractivistas en Colombia y los resume en inglés para que la información sea accesible para cualquier persona interesada y cree conciencia internacional de las realidades eco-socio actuales en Colombia.

Colección, resumen, traducción y edición por Jonas Adriaensens, Karlijn Van Den Broeck y Dayana Corzo.

Mines & Territory – Abril 2020

Mines & Territory – Edición de Abril 2020

Las noticias vienen y van. Con las redes sociales como el medio principal de las organizaciones Colombianas de la sociedad civil para que sus historias sean escuchadas, una historia puede ir viral un día y perderse en la información masiva al siguiente. Minas & Territorio tiene como objetivo registrar y compartir estas historias durante más tiempo que solo un hilo viral. Mines & Territory recopila los eventos más notables que se han producido el mes pasado en relación con asuntos extractivistas en Colombia y los resume en inglés para que la información sea accesible para cualquier persona interesada y cree conciencia internacional de las realidades eco-socio actuales en Colombia.

Colección, resumen, traducción y edición por Jonas Adriaensens, Daniela Marques, Yoline De Mol, Karlijn Van Den Broeck y Dayana Corzo.

Art as a Form of Protest – Peru

Art as a Form of Protest – Peru

As all neighboring countries of Peru are stuck or have been stuck in violent protests recently, Peru seems calm. Cajamarca, known for its huge protests to stop the mining project of Conga, seems calm.

Those protests happened only about 7 years ago, in 2011 and 2012, and still have a special taste in everyone’s mouth. Everyone in Cajamarca today has lived them profoundly. Everyone has somehow been part of the cruel protests. But looking at Cajamarca now, it seems like the idea of protesting has died. It seems like people have quietly accepted legal and illegal mining activity in the region. For example, there seems to be no reaction to the new mining project Michiquillay of the company Southern Copper, which they hope to start using in 2022. And there is very little reaction to the contamination of the Valle de Condebamba, where vegetables most Cajamarquinos eat get produced and are severely contaminated with toxic metals.

Why is that? Why do people stay calm? Is it because there are too many protests in Peru? Because they got tired? Because of the number of social conflicts that never get resolved? Because of the 279 people that died defending human rights until 2018 in Peru? Because of the horrible criminalization of protests in Peru in all its forms – both direct attacks as methods like states of emergency? Because of the memory of the horrible protests in 2012?

All very good reasons to not take to the streets anymore. But the truth is – the protests have never really stopped. They have just taken different forms.


Silent protests

Calm, silent protests are happening everywhere. Protesting doesn’t mean aggression. Protesting means showing how things can be different, making people think, for example through art, photo exhibitions, music, whatever you feel like. Protesting can be as silent or as violent as you want it to be. It’s your fight.

So yes, people in Cajamarca – or in Peru – might be tired of protest marches. It’s easy to see that the protest marches for women rights are smaller every year. The three climate change actions we’ve organized this year shrunk every time, and in June, when bull fights came back to Cajamarca after years, we were just a small group screaming outside of the arena holding up cardboards and getting laughed at.

But almost no one came to see the bull fights. The stadium was empty, which made the government cancel the second day of fights. And isn’t that a sign that Cajamarca doesn’t want bull fights anymore? Isn’t just not showing up a form of protest too? Isn’t silent protest, protest too?


Cross boundaries

Protest is what you want it to be. And using art as a form of protest isn’t something new. In fact, it represents the way of protesting in Peru. In the world. And all through history.

It’s said that art as a form of protest or activism was first seen with Dada, an anti-war movement which openly outed critiques to the First World War. Picasso protested with paintings based on for example the Spanish Civil War. The Vietnam War formed a base for many works of art in the sixties, and also gender issues, feminism, immigrant problems, and so on, got addressed through art. And then we haven’t even mentioned Banksy yet with all his work on all kinds of global issues, or the Russian feminist punk-rock band Pussy Riot that dealt with themes as feminism, freedom of speech, LGBT+ rights, etcetera, through their music.

Art is political, and art can be a powerful weapon. Art can make you think about things you hadn’t thought about before. Art can make a political statement, can be some sort of critique on a political or social situation. Art often looks up boundaries, or crosses them.


Art and activism

Also during the awful protests against mining project Conga in 2011 and 2012, art was used. The Plaza de Armas in Cajamarca changed into an art gallery, there were concerts, people were singing and dancing on the street. The Marcha del Agua towards Lima was beautiful with everyone singing together. And that has never stopped. That’s still part of Peru’s – or Cajamarca’s – culture. Art is protest.

As Carlos, founder of an environmental organization in Cajamarca says: “Art has a great impact on people. People get conscious about the environment, and on top of that about the beauty of the art and the people.” Art has an incredibly creative power to move people emotionally, while activism sets a goal, shows us the social or political change we need to see in the world. Art moves a feeling, while activism creates an effect. And in order to make that change, in order to get that effect, we need some sort of stimulation. We need to be moved. Emotionally. Art and activism combined, can lead to many, many things.

On top of that, art used as a form of protest, outside of actual protest marches or political spaces, gets you a surprise effect. It makes people think about serious, maybe political, issues, without them maybe realizing it. It gets in your mind, and slowly, gets you to that effect activism wants to reach.


Changing minds

Murals for example, big paintings on walls, are widely used as a form of protest or activism in Cajamarca and in Peru. In the province of Celendín the streets are full of colourful walls. And also in Cajamarca the city is covered in painted walls, leaving powerful messages. Something we could already see in the beginning of the 20th century in Mexico.

And I have to admit, while painting one of those murals, thinking about the load of work waiting for me on my desk, I did think to myself that I could use my time better. That I could actually do something useful to help the environment, instead of just paint. That I shouldn’t waste my time painting a wall with a message probably no one would read. But was I wrong. All the people passing by that day stopped to check out our message. To see what it was about. And still very often, as I walk passed that wall, I see people talking about the painting. Maybe the mural didn’t gain the change immediately. But it is changing people’s minds, slowly, daily, firmly.

The same happened when we used a beautiful Cajamarcan tradition as a form of activism. On Corpus Christi, the whole Plaza de Armas gets covered in alfombras, or flower carpets. We focused on animal rights and protested against the bull fights with our carpet, whereas some others used it to address gender inequality, for example. And in between the beautiful art works, those pieces of art showing some sort of social or political issue, were the alfombras where most people stood around, discussing what they saw. Not what was actually there, but what they saw, what it meant to them, what they understood the message was. It made people rethink their own actions.


Happiness in protest

And that’s not all. Ecological fairs keep popping out of the ground like mushrooms, focusing on economic alternatives to mining and environmental issues, and that way making passengers-by think about the impact of mining activity without them realizing that’s what it’s about. Wakes are organized to mourn the death of our environment, combined with a beautiful piano concert, to focus on environmental issues in a different way. Theatres are held all through town showing the effects of gender inequality or climate change. Movie nights focusing on social themes are a big thing.

The lyrics to the typical cheerful carnival music of Cajamarca get changed to songs defending human rights and are being sung whenever the opportunity shows.

A few weeks ago a protest action was held at Cerro Quilish. Only about 30 people showed up, hiking to the top of the mountain from where you could look out over Yanacocha. But those 30 people brought up their giant speaker, singing and dancing their way up. And after the talk on top of the mountain, the volume of that same speaker was turned up a bit more.

People opened their bags, uncovering bowls of food, giving everyone a spoonful of whatever they had brought. Sharing. Dancing. Singing. Turning a protest into a beautiful moment together, showing their strength, their traditions, their bond. Showing they are one. Unstoppable. Finding happiness in protest.


Beautiful protests

There’s loads of centers that open their doors for all kind of social movement or activity, for free, supporting artists. There’s a cultural magazine made entirely by volunteers that also hold events every few weeks addressing for example topics as cultural identity, traditions, history. There’s movies or poetry in Quechua to make people rethink their roots and history. There’s dozens of bands in Cajamarca singing about animal rights or human rights or violence against women or any topic you can think of.

Lots of youth organizations take charge and organize fun activities for all ages such as actions on recycling with quiz questions and prices to win. Photo exhibitions focus on what nature should look like and shows the work of different human and environmental right defenders.

Of course, protesting is hard in Peru. And it’s sad that there’s still so much to protest about. But at least we know it will always be here, in its own way. And protesting can be so, so beautiful.

There’s resistance. There’s hope. In all its forms. Don’t underestimate the power of art. And don’t underestimate Cajamarca.

Minería en Azuay: una historia de David contra Goliat

Minería en Azuay: una historia de David contra Goliat

Azuay, una provincia del sur del Ecuador con Cuenca como capital provincial histórica y cultural, se ha convertido rápidamente en una región emblemática en la lucha contra la minería.

En el cantón de Girón, en la provincia de Azuay, el 24 de marzo de 2019 se organizó una consulta pública (Consulta Popular) sobre el proyecto minero a gran escala Loma Larga. Un acontecimiento histórico porque fue el primer referéndum local en Ecuador sobre una actividad minera.

Durante la Consulta Popular en Girón, se les preguntó a los habitantes si estaban de acuerdo o no con la extracción de oro en el Páramo de Kimsacocha, ubicado en el Parque Nacional Cajas. Un páramo es un ecosistema frágil en la Cordillera de los Andes que es vital para el abastecimiento de agua en la región y en el país.

El resultado del referéndum fue convincente: El 87% de la comunidad prefirió el agua al oro y dijo “si a la vida, no a la minería”. Un precedente importante en Ecuador ya que, después de esta victoria, otras provincias trataron de hacer lo mismo. Imbabura y Carchi, dos provincias del norte de Ecuador, presentaron recientemente una solicitud de Consulta Popular, pero lamentablemente ha sido rechazada por la Corte Constitucional ecuatoriana.

También en términos de liderazgo político, la importancia de la provincia de Azuay no debe ser subestimada. En mayo de 2019 los habitantes eligieron a Yaku Pérez Guartambel como nuevo prefecto. Desde entonces, Yaku ha dirigido el gobierno autónomo de la provincia de Azuay.

Yaku Pérez es conocido por sus fuertes declaraciones contra el sector minero y su ambición de despejar legalmente la provincia de Azuay de la minería de metales, en particular mediante la organización de referéndums. Rápidamente, Yaku Pérez se convirtió en una figura simbólica en el país.

Yaku Pérez at the demonstration in Quito, 16 September 2019 © Iván Castaneira

Un problema constitucional

Tras la victoria del referéndum en el cantón de Girón, Yaku Pérez convocó a un referéndum general sobre las actividades mineras en la provincia de Azuay. Esta cuestión fue sometida a la Corte Constitucional, pero después de una audiencia el 17 de septiembre de 2019, esta solicitud ha sido rechazada.

Pérez expresó claramente su descontento con la naturaleza de la audiencia. Según él, el Presidente del Tribunal debe celebrar una audiencia pública antes de tomar una decisión, como es habitual en asuntos constitucionales. “Queremos una audiencia pública para poder mirar a los jueces a los ojos y hablar con el corazón. Demostrar de forma fáctica y legal la necesidad de una consulta pública”, según Pérez.

Demonstration in front of Constitutional Court in Quito, 17 September 2019 © Iván Castaneira

Además, existe un conflicto de intereses dentro de la Corte. Uno de los jueces constitucionales, el Dr. Ramiro Ávila Santamaría, no pudo participar en la audiencia debido a declaraciones anteriores contra el extractivismo. Otros jueces, que claramente tienen vínculos con el sector minero, fueron autorizados a participar. La Jueza Carmen Corral es abogada de Solines Asociados, una firma de abogados que brinda asesoría y apoyo a las empresas mineras. Otra jueza, Hilda Nugues, es miembro del comité de mediación de la Cámara de Comercio de Guayaquil, que se ha pronunciado en contra del referéndum.

Está claro que hay mucha presión por parte del gobierno nacional y de las grandes multinacionales. Existe una gran preocupación por lo ocurrido en Girón y temor por el resultado de estos referendos a nivel provincial y nacional.

'SOMOS AGUA', demonstrators from Azuay in Quito, 16 September 2019 © Iván Castaneira

Campaña contra Yaku Pérez

No es casualidad que, el mismo día de la audiencia, el sector pro-minería distribuyera una campaña en Twitter en la que atacaron a Yaku Pérez.

Alegaron que Pérez había tenido concesiones mineras en el período entre 1999 y 2000 porque su nombre fue encontrado en el registro minero.

Yaku Pérez rechazó este argumento. En ese momento, como abogado, había firmado documentos para la extracción de arena y piedras para trabajos de construcción en la provincia. Este tipo de minería también está registrada, pero no se refiere a la minería de metales.

La batalla continúa

Tras la decisión negativa del Tribunal Constitucional, Pérez anunció que intensificaría la resistencia y abriría una puerta más amplia organizando un referéndum a nivel nacional.

La Constitución ecuatoriana reconoce a la Consulta Popular como una iniciativa ciudadana legal. Sin embargo, la industria minera y el gobierno ecuatoriano argumentan que las consultas locales sobre minería no pueden tener lugar porque los recursos naturales en el subsuelo son un asunto de interés nacional.

'SOMOS AGUA', demonstrators from Azuay in Quito, 16 September 2019 © Iván Castaneira

Además, la Constitución establece que los poderes de los diversos órganos políticos no son exclusivos, sino competitivos. “Usted puede ser el dueño de lo que hay en el subsuelo, pero tiene que pasar por encima de la tierra”, dice la abogada Verónica Potes, experta en derecho ambiental y derechos humanos.

“Es una batalla de David contra Goliat”, dice Yaku Pérez, “No somos muchos, pero tenemos la verdad, la razón y la legitimidad a nuestro favor. Continuamos la resistencia y si es necesario, denunciaremos este asunto ante los tribunales internacionales”.

The Summer Camp Weekend 2019

The Summer Camp Weekend 2019

In the first weekend of September, we gathered together for our traditional Summer Camp weekend with a lot of our Catapistas to discuss about our organization and to spend a great time together! Despite the rain, we camped in tents outdoors, we managed a great BBQ and we even finished Saturday night with a lesson on Irish traditional dancing.

We started Friday evening with a very interesting presentation about a research on the ICT supply chain of metals from Bolivia. The research was conducted by Catapistas Alberto and Silke, who travelled to Bolivia to find, first-hand, the ICT supply chain of metals starting from the origins: the mines. They shared some of their discoveries and experiences with us and they are working on a report about it.

Saturday was full of great activities. We started the morning with a traditional indigenous ritual! The ritual was shown to Charlotte during the “Intercambio” in Iquitos, Peru, where everyone could share what they are thankful for and try a traditional drink called “Masato”. Charlotte was able to make us feel part of this event through this great ritual. After this great exercise, she was very happy to share with the rest about the experience in Peru. During the “Intercambio”, two representatives of each of our partner organizations in Latin America, together with Charlotte and our GECOs, met in Peru to exchange their experiences and the realities about mining in their countries.

After a great lunch outdoors (because we were lucky to get some sunshine!) we all sat together for another brainstorm about the future of CATAPA as a socio-cultural organization. We discussed about the Mission and Vision and other future activities. This proposal is getting ready to be presented towards the end of the year.

To end the day we had time to relax with a great BBQ which ended with an improvised Irish dance class from Catapista Emily!

On Sunday, after a very nice breakfast, we started with a great presentation about one of our projects, Fair ICT Flanders. We discussed about the following action and activities that our Catapistas can support within this project.

To finish up, we had a workshop about volunteer management. Since CATAPA is a volunteer organization, we discussed the different roles volunteers have, how to support them, how to get more volunteers and how to keep them motivated and engaged as a Catapista.  We had a brainstorm exercise about improvements and new initiatives that we could bring to our organization. This session will be continued during future events since for us it is very important to gather quality input from our volunteers to keep improving the management of the very essence of CATAPA!

The Summer Camp weekend ended with a lunch all together and a lot of ideas and thoughts for the next meetings. For sure we are all waiting for the next gathering… the Changemakers Weekend!!

Vacantes Voluntariado ESC – Become a Changemaker on Fair ICT

Vacantes Voluntariado ESC

Changemaker Fair ICT

Campaigning and Education

Communication

CATAPA

CATAPA is a volunteer movement which strives for a world in which the extraction of non-renewable resources is no longer necessary. The extraction of such materials always entails major social and environmental impacts and fuels conflict. In working towards global social and environmental justice, we focus on mining issues (ecological disasters, human rights violations, etc.) in Latin America, where we support local communities in Ecuador, Bolivia, Peru and Colombia who are threatened by large-scale mining projects.

Our main activities are:

  • Internationalisation of the struggle of our partners in Latin-America and capacity building
  • Awareness raising on the impact of metal consumption amongst Belgian population
  • Creating a movement for sustainable consumption and production
  • Lobby and research

CATAPA is a grassroots movement, which means that we are mostly dependent on the work of our volunteers – the Catapistas. As a grassroots movement, we also work together with other grassroots movements in our partner countries.

 

Fair ICT

CATAPA is currently engaged in a European Union campaign called ‘Make ICT Fair’ together with 10 European partners. The goal of this project is to make the entire supply chain of ICT devices (smartphones, laptops, etc.) more sustainable. CATAPA focuses on the very first part of the global ICT supply chain: the extraction of metals and minerals. ICT devices contain a wide range of metals, which are extracted across the globe, causing harm to the environment and human rights.

We aim to achieve this goal through:

  • Awareness raising with the broader public
  • Advocacy towards public institutions for more sustainable ICT procurement
  • Supply chain research
  • Lobby activities for better legislation within the bigger consortium

In addition, the Fair ICT Flanders campaign wants companies, governments and higher education institutions in Flanders to take specific steps to develop a sustainable ICT purchasing and reuse policy. All this with a view to a more sustainable future and the improvement of the working and living conditions of affected communities in the extractivist and ICT production sector.

 

Who are we looking for?

We are looking for two ESC (European Solidarity Corps) volunteers to support the CATAPA movement, and in particular the campaigns about fair ICT. The volunteer will be trained to think critically and spread knowledge of these issues and to encourage other young people to become active EU citizens. The tasks are flexible depending on your learning goals and the needs of the organisation.

You will mainly be working in our office team (4 part-time staff + 2 ESC volunteers + variable number of interns) which supports the work of the movement. Since CATAPA is a volunteer movement, you will be working in close collaboration with motivated and enthusiastic volunteers.

Possible tasks

Campaigning and Education

  • Take part in our Changemakers programme
  • Organise awareness raising and training activities for a variety of target groups (training weekends, documentary screenings, workshops, info evenings, public actions…)
  • Develop educational tools and manuals
  • Help out with organising our International Speakers Tour: Open Min(e)d
  • Write, revise and proofread articles, educational tools and research reports
  • Participate actively in meetings of the Education working group
  • Possibility to do research linked to mining and/or the ICT supply chain
  • Some administrative tasks related to the daily functioning of our office with the possibility to get an insight in the management of a non-profit organisation
  • Contribute to the functioning of the movement
  • Possibility to develop and implement your own projects

Communication

  • Take part in our Changemakers programme
  • Write, review and proofread articles
  • Design promotional material such as flyers and posters
  • Assist in managing CATAPA’s social media channels (Facebook page, Instagram account and Twitter)
  • Assist in managing and keeping CATAPA’s website updated
  • Ensure CATAPA’s house style (layout) is up to date and implemented
  • Participate actively in meetings of the Communication working group
  • Create and lead communication and promotion strategies for events
  • Assist in the organisation of various activities: our International Speakers Tour ‘Open Min(e)d’, training weekends, public actions, info-evenings, documentary festival…
  • Some administrative tasks related to the daily functioning of our office with the possibility to get an insight in the management of a non-profit organisation
  • Contribute to the functioning of the movement
  • Possibility to develop and implement your own projects

Requirements

Campaigning and Education

Essential

  • Interest in learning about the social and environmental movement and mining issues
  • Good command of English
  • Independent, proactive worker
  • Motivated to work with volunteers
  • Take your own initiative
  • Good communication skills
  • Will to contribute to positive change in the world we live in
  • Team player with a flexible attitude and plenty of humour
  • Age: below 31 years

Desirable

  • Knowledge/experience on or interest to learn about:
    ○ Circular and degrowth economy, environmental movements and/or international development
    ○ Developing educational material (e.g. workshops)
    ○ Organizing events
    ○ Project management and volunteer management
    ○ Designing promotional material
  • Good knowledge of either Dutch or Spanish

Communication

Essential

  • Interest in learning about the social and environmental movement and mining issues
  • Good command of English
  • Independent, proactive worker
  • Motivated to work with volunteers
  • Take your own initiative
  • Good communication skills
  • Will to contribute to positive change in the world we live in
  • Team player with a flexible attitude and plenty of humour
  • Age: below 31 years

Desirable

  • Knowledge/experience on or interest to learn about:
    ○ Circular and degrowth economy, environmental movements and/or international development
    ○ Volunteer management
    ○ Communication strategies
    ○ Design and layouting
    ○ Managing social media and websites
  • Good knowledge of either Dutch or Spanish

What do we offer?

● A warm welcome in our movement with plenty of learning opportunities and new connections
● A young, motivated team of employees and volunteers
● A monthly fee of (at least) 707* Euros to cover accommodation and daily expenses
● One language course (Dutch, English or Spanish)

This call is part of the European Solidarity Corps. It’s a European Union initiative which creates opportunities for young people to volunteer in projects abroad. This means Belgian people can’t apply for this vacancy. Expenses of the volunteers are paid. Accommodation, food and daily expenses are covered by a fee of 707* EUR which you can use according to your own needs and wishes. One language course (Dutch, English or Spanish) is covered by CATAPA, as well as work-related transport.

 

Interested or more information?

Please send your CV and motivation letter to info@catapa.be before the 28th of July 2019. If you have any questions concerning this vacancy, don’t hesitate to email truike.geerts@catapa.be or call +32 477845729.

( *: depending on final project grants)

Mines & Territory, Mayo 2019

REVISTA MENSUAL SOBRE TEMAS EXTRACTIVISTAS EN COLOMBIA

EDICIÓN 05
Mayo 2019

Colección resumen, traducción y edición por Sam Packet, Karlijn Van den Broeck y Laura García

Descarga Mines & Territory, Mayo 2019 en español aquí.

MINES & TERRITORY

Mayo 2019

Las noticias vienen y van. Con las redes sociales como el medio principal de las organizaciones colombianas de la sociedad civil para que sus historias sean escuchadas, una historia puede hacerse viral un día y perderse entre la información masiva al siguiente. Mines & Territory tiene como objetivo registrar y compartir estas historias durante más tiempo que solo un hilo viral. Mines & Territory recopila los eventos más importantes que se han producido el mes pasado en relación con asuntos extractivistas en Colombia y los resume en español y en inglés para que la información sea accesible para cualquier persona interesada y para que se cree conciencia internacional sobre las realidades eco-sociales actuales en Colombia.

Atentado contra Francia Márquez y otres líderes y lideresas de comunidades negras del Norte del Cauca

Francia Márquez Mina, lideresa social del Cauca y ganadora en 2018 del prestigioso Goldman Environmental Prize, también denominado Nobel ambiental, denunció el 4 de mayo que había sufrido un atentado con disparos y una granada mientras se encontraba acompañada de varias personas preparando una reunión con el gobierno nacional. Aunque ella salió ilesa, dos de sus escoltas resultaros heridos en el atentado.

Reconocida internacionalmente por su incansable lucha contra la explotación de oro en la zona aferente al río Ovejas del municipio de Suárez, Cauca, lugar de donde es oriunda, Francia logró mediante una acción de tutela en 2009 que la Corte Constitucional retirara los títulos mineros a la multinacional Anglo Gold Ashanti. A partir de ese momento empezó a recibir toda suerte de amenazas por las que se vio obligada a abandonar su territorio en 2014.

La lucha por la preservación del medio ambiente ha supuesto una disputa desigual entre los colectivos ambientales del país, por un lado, que generan espacios de visibilización de problemáticas medioambientales en zonas de extracción de minerales; y los grupos al margen de la ley, por otro lado, que controlan la explotación ilegal y el tráfico de drogas empleando métodos violentos de intimidación.

Dos días después del ataque Víctor Hugo Moreno, presidente de la Asociación de los Consejos Comunitarios del Norte del Cauca, que se encontraba en el mismo lugar que Francia cuando intentaron asesinarla, recibió un mensaje a su celular que revalidaba el terror reinante en esta zona: “(…) lo del sábado es solo el comienzo de lo que les sucederá a todos ustedes; la próxima morirán todos los miembros de su organización (…) y todos aquellos que cerraron la vía humanitaria en la llamada minga, les llegó la hora negros… (…)”.


Fuentes: PULZO ‘Colombia es el tercer país donde más se asesinan defensores del medio ambiente’; CONTAGIORADIO ‘Atentan contra lideresa Francia Márquez’.

 

Águilas Negras vuelven a amenazar a integrantes de Cosajuca y del Comité Ambiental en Defensa de la Vida

El 26 de marzo de 2017 tuvo lugar la consulta popular en Cajamarca, Tolima, donde el 97% de los votos dijo NO a las actividades mineras dentro del municipio. Dicha decisión frenó la llegada del megaproyecto minero La Colosa, la mina de oro a cielo abierto que prometía ser la más grande de América Latina. Como resultado de la consulta, los líderes y lideresas sociales y ambientales que la promovieron han venido sufriendo estigmatización por parte de las entidades territoriales locales, sectores del gobierno y de las empresas con interés en el territorio, estigmatizaciones que cada vez son más fuertes y ponen en riesgo la vida de estas personas.

El 14 de mayo llegó a los correos de algunos miembros y organizaciones como Cosajuca, el Comité Ambiental en Defensa de la Vida y Conciencia Campesina un correo con el mensaje que en resumen anunciaba que llegaba el momento de “limpiar el país de todos los que se hacen pasar por esos ambientalistas y defensores de Cajamarca que impiden el desarrollo y se refugian en las ONG para llenar sus bolsillos”. Los expedidores de la amenaza se identificaron al final del mensaje como ‘Águilas Negras Tolima’.

Los integrantes de Cosajuca y el Comité Ambiental, dos organizaciones aliadas de Catapa en Colombia, denuncian las amenazas y expresaron que el mensaje evidencia una relación clara entre los intereses políticos y empresariales y los grupos armados detrás de las amenazas. Aparte de exigir respeto a la autonomía de los territorios, en su comunicado también expresan que las autoridades deben brindar todas las garantías necesarias que permitan la integridad de los miembros de las organizaciones sociales y ambientales afectadas y sus familias.


Fuente: FACEBOOK COSAJUCA’/photos/a.319407811806631/689982171415858/’; TWITTER ‘/CSPP_/status/1131597211966562310?s=19’.

 

Alistan una ley que espanta el fantasma de las consultas populares mineras

En julio el gobierno de Duque se propone presentar al Congreso una ley que reglamentará el procedimiento de Coordinación y Concurrencia, la cual se ha ido construyendo de la mano del sector minero. Esto se da después de que la Corte Constitucional concediera a este sector el acceso a la producción de los recursos del subsuelo y quitara a las consultas populares su poder de veto sobre estos proyectos.

Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), dio a entender que el país ha avanzado en materia jurisprudencial, lo que le dará más certeza al sector minero: “Esta precisión y claridad genera mayor inversión y tranquilidad a la industria extractiva y de paso a los inversores. Las decisiones que emitió la Corte Constitucional entre diciembre y enero pasado deja claro que los entes territoriales no pueden prohibir la minería a través de los mecanismos de participación ciudadana, como lo hacían antes con las consultas populares o los acuerdos municipales.”

Así mismo, afirmó que el Plan Nacional de Desarrollo (PND) permitirá afianzar la operación en la pequeña y mediana minería a través de la formalización, y ve con buenos ojos la reforma al Sistema General de Regalías (SGR).

El presidente aclara: “Para el sector es fundamental modificar el actual SGR ya que terminará por beneficiar a varios frentes. Primero, equilibra la discusión pública local. Segundo, hace que los habitantes de los municipios mineros realmente sientan el beneficio económico gracias al desarrollo de las industrias extractivas con operación en sus territorios, y que es el propósito de las regalías. Y tercero, simplifica un sistema que tiene unas complejidades en su ley que a día de hoy no permiten que los municipios puedan acceder fácilmente a estos recursos.”

Piedad Córdoba Ruíz, en su columna en ‘Las2Orillas’, expreso su frustración frente a la propuesta de ley que según ella solo busca a favorecer aún más a las empresas extractivistas y multinacionales que contaminan el medio ambiente: “La Corte dio vía libre a los recursos del subsuelo, las consultas populares perdieron el veto y ahora viene la ley reglamentaria de Coordinación y Concurrencia de la mano del sector minero. Parece que estamos viviendo en una dictadura minera gobernada por multinacionales.”


Fuentes: LAS2ORILLAS ‘El medio ambiente minado’; PORTAFOLIO: ‘Alistan ley que espanta el fantasma de las consultas populares mineras’.

 

Lo que reveló la marcha por el páramo de Santurbán, Santander

El domingo 10 de mayo decenas de miles de personas marcharon en Bucaramanga por la protección del páramo de Santurbán y en contra del proyecto de la minera árabe Minesa, con el que durante los próximos 25 años planea extraer nueve millones de onzas de oro en inmediaciones de ese ecosistema, que abastece agua a 2 millones de habitantes de los dos Santanderes.

La movilización coincidió con la redelimitación del páramo que tiene que hacer el Ministerio de Ambiente por orden de la Corte Constitucional, y con el trámite de la licencia ambiental que está pidiendo la minera ante la ANLA para que le dé luz verde al proyecto.

Además, se dio dos semanas después de que se filtraran videos de una de las reuniones de personal de la minera, en la que su presidente Santiago Urdinola dejó en evidencia que las relaciones con la comunidad dentro y fuera del área de influencia del páramo no están dentro de sus prioridades. (Para más información lea la edición de abril de M&T)

La disputa por la minería en el Páramo de Santurbán ya completa casi una década. En 2011 se llevaron a cabo las primeras manifestaciones. Una de las principales preguntas en la previa de esta marcha era si sería capaz de igualar a la marcha que en 2017 movilizó alrededor de 50 mil personas en contra de la explotación minera en inmediaciones del páramo de Santurbán. Si bien no hay cifras precisas de cuántas personas marcharon, los cálculos coinciden en que la cantidad de gente que asistió fue superior en varios miles a la de hace año y medio.

La Silla Vacía, un periódico Santandereano, revisó detalladamente las 2.800 páginas que comprenden los capítulos estructurales del estudio que plantea la explotación de la mina subterránea a gran escala durante 25 años, y las resumió en los siguientes siete hechos e impactos claves que dejará Minesa en la vecindad de Santurbán:

  1. En algunos puntos, el área de influencia del proyecto está solo 20 metros por debajo de la línea de páramo actual.
  2. La mina trabajará 24/7 durante 25 años.
  3. Dejará los contaminantes sobre una quebrada que abastece el acueducto de Bucaramanga.
  4. Disminuirán los caudales en la cuenca de uno de los ríos de los que toma agua el acueducto.
  5. Se recargará el tránsito pesado en vías públicas, y no está claro que Minesa vaya a compartir aquellas que construirá.
  6. El suelo donde se construirá el proyecto no tiene vocación minera.
  7. Deben quitar vegetación cuya tala es restringida.

Fuentes: LA SILLA VACIA ‘Siete impactos claves Minesa vecindad Santurbán’; LA SILLA VACIA ‘Lo reveló la marcha de Santurbán’; EL ESPECTADOR ‘Una nutrida marcha contra la minería en Santurbán’.

 

Aprueban prohibicióndel fracking en Yopal, Casanare

Con 11 votos positivos fue aprobado en el Concejo el proyecto 08 de 2019, “por medio del cual se señalan medidas para la defensa del patrimonio ecológico y ambiental del municipio de Yopal y se dictan otras disposiciones”, con el que se busca prohibir la explotación de petróleo a través de fracking. Es la primera iniciativa de este orden que se presenta en Colombia.

De todas formas, se aclaró que este proyecto de acuerdo no pretende excluir a Yopal de la explotación petrolera, lo único que busca es evitar que se aplique en el municipio este método que ha sido tan cuestionado.

Muchas voces se han alzado en apoyo de esta iniciativa. En vista del revés que tuvieron las consultas populares, ahora a las regiones solo les queda invocar su autonomía para influir en el desarrollo de su territorio, ante la intervención cada vez más voraz del Estado central, que les quita cada vez más independencia en el manejo de sus recursos y cargando con más obligaciones fiscales a las maltrechas finanzas territoriales.

Lea también nuestro artículo sobre el fracking en Colombia en el M&T del mes pasado: ‘Contraloría advierte que Colombia no está lista para hacer fracking’


Fuentes: VIOLETA STEREO ‘Concejo de Yopal cierra el paso al fracking en el municipio’; CASANARE NOTICIAS ‘Aprueban prohibición del fracking en Yopal’.

 

Nuevo revés jurídico para AngloGold en el Tolima

El juez Sexto Penal de Conocimiento de Ibagué archivó el proceso penal que cursaba contra el director de Cortolima, Jorge Enrique Cardoso, y el jefe de la Oficina Jurídica de esa entidad, José Francisco Montufar, que habían sido denunciados por la multinacional minera AngloGold Ashanti por un supuesto delito de peculado por acción.

Según lo manifestado por el ente investigador, los funcionarios no cometieron ningún delito al solicitar la suspensión preventiva de los trabajos que adelantaba Anglogold Ashanti en el corregimiento de Doima, municipio de Piedras, el 11 de marzo de 2013. El Juzgado avaló la solicitud de la Fiscalía porque no encontró suficientes elementos probatorios para acusar a los funcionarios.

La compañía minera había solicitado a Cortolima la autorización para realizar trabajos hidrogeológicos con miras a la construcción de una infraestructura relacionada con el proyecto de La Colosa en Cajamarca, solicitud que fue avalada. Sin embargo, el director de Cortolima explicó que la multinacional “engañó” a la Corporación porque el permiso se entregó para hacer un estudio del suelo, y AngloGold realmente hizo una actividad totalmente diferente.

Sumado a esto, Cortolima recibió varias denuncias por parte de la comunidad sobre la maquinaria que había llegado al municipio de Piedras y de los trabajos que estaban realizando. “Nosotros fuimos a hacer la visita al lugar y vimos que habían hecho aprovechamiento forestal, adecuación de la quebrada Camao. Habían instalado una maquinaria típica para la perforación de explotación de aguas subterráneas, actividades diferentes a las que habían comunicado”, puntualizó Cardoso.


Fuente: EL OLFATO ‘Nuevo revés jurídico para AngloGold en el Tolima’.

 

Novedades Jericó: Crece la tensión por minería a gran escala en Jericó, Antioquia

Por protesta de la comunidad, se posterga procedimiento de exploración minera en Jericó

La minera Quebradona, propiedad de la multinacional sudafricana AngloGold Ashanti, pretendía instalar el lunes 13 de mayo una plataforma de perforación para realizar estudios de suelos y geotecnia, con el fin de desarrollar su proyecto para la explotación de cobre en la vereda Vallecitos-Palo Cabildo del municipio de Jericó, en el Suroeste antioqueño. Los funcionarios llegaron, además, acompañados por la Policía, el Ejército y el Esmad.

Ante el anuncio de la empresa, personas de la comunidad, dirigentes de la administración municipal y líderes y lideresas de colectivos ambientales hicieron presencia en la zona para oponerse a la perforación de la montaña. También se acercaron varias docenas de campesinos para enfrentarse a lo que consideraban un ataque frontal a la institucionalidad, argumentando que la empresa estaba cometiendo una violación del acuerdo municipal 10 de 2018, que establece la prohibición de las actividades de minería metálica en la localidad, ante lo cual la empresa desistió de su propósito.

Para evitar una confrontación de grandes proporciones (las partes se han visto las caras y todo ha terminado en tensión y en el uso de la fuerza por parte de la Policía), el alcalde Jorge Pérez llegó al lugar y habló con los directivos en el territorio de la mina Quebradona, nombre del proyecto de AGA, para que se saltaran las órdenes establecidas por el Concejo Municipal, recomendación que fue acatada después de más de tres horas de ires y venires, quedando consignado que la minera no intentará la exploración hasta que el Tribunal se pronuncie.

Alcalde Jorge Pérez: “Duque tiene que revisar el verdadero potencial del país.”

“Es lamentable la actitud de la multinacional minera, pues ellos saben que el acuerdo aún está vigente y que no hemos conocido el fallo del Tribunal Administrativo de Antioquia, pero ellos obvian eso. Ellos van a la vereda Vallecitos con el Esmad, la Policía, el Ejército y esa no es la manera, son campesinos quienes están allá, no son delincuentes”, le dijo el alcalde a SEMANA.

Razón tiene Pérez al decir: “No es fácil porque en esta lucha de poderes nosotros estamos en una inferioridad muy notoria, somos un municipio de sexta categoría donde la mayoría de los jericoanos estamos en contra de  la actividad minera, pero por encima tenemos la voluntad de la secretaría de Minas de Antioquia que promueve la minería, el ministerio, la Agencia Nacional Minera y lo que dice el presidente Duque sobre que la única salida económica que tiene el país es la explotación de los recursos. Eso no es cierto, él tendría que revisar el verdadero potencial del país. Hay que mirar la potencialidad de producir alimentos, la biodiversidad, el turismo. A veces vemos complicada esta puja, pero estamos parados en un marco legal, nos amparamos en el acuerdo 010; aspiramos a que cuando estas confrontaciones jurídicas se agoten, todos los colombianos se levanten para proteger los territorios”.

Mientras tanto, se sabe que en el próximo mes AGA tramitará ante la ANLA la licencia ambiental del proyecto, lo que ya tiene a los pobladores con los ánimos crispados, pues la licencia social del proyecto parece que no es de consenso total en Jericó.

Álvaro Uribe en contra del proyecto

El panorama es incierto, pues los intereses son muchos y han movido la política local. El suroeste antioqueño es uno de los botines del Centro Democrático, partido que nunca ha perdido una elección en la zona y donde el presidente Iván Duque arrasó en campaña. Y como si fuera poco, en esta región fue donde nació el expresidente Álvaro Uribe Vélez, así que el CD se debate entre su apoyo a la expansión minera y el cuidado de un puñado de votos que no le caen nada mal.

Justo en medio de esta disputa, el expresidente Uribe tuiteó el 7 de abril un video de 13 minutos hecho por la oposición minera y en el que explica por qué, según su visión, la minería no puede llegar a Jericó. El trino estuvo acompañado de las siguientes palabras: “Jericó y Suroeste, preservar el verde, potenciar los proyectos verdes, no a la minería”. Toda una sorpresa para sus seguidores, pues fue el gobierno de Uribe el que más licencias mineras ha otorgado en la historia de Colombia.

Un choque entre la Caja de compensación familiar Comfama y AngloGold Ashanti por dos proyectos vecinos

Encima de todo, la tensión que ya existe entre el municipio y la empresa también será protagonizada ahora por un cruce de posiciones por un ecoparque que la Caja tendrá aledaño a la mina de cobre que la empresa minera quiere explotar.

El pasado 24 de mayo, David Escobar, director de Comfama, le envió una carta a Felipe Márquez, presidente de la empresa minera en Colombia, en la que le manifestó que el proyecto minero no es conveniente para el departamento debido a una presunta falta de claridad sobre los impactos que la mina tendrá sobre el medio ambiente.

Tres días después, el 27 de mayo, el vocero de AngloGold Ashanti respondió al documento con otra carta en la que asegura que han entregado más de 28 documentos que contienen los posibles impactos del proyecto minero y sus posibles afectaciones al proyecto de Comfama, como en fauna, flora, análisis de ruido, polvo, iluminación, vibraciones, transporte, agua, impacto sobre fauna, y otros.

De igual forma, rechazó el tono de la carta de Comfama acusando que legitima el proyecto de Parque Ecoturístico y deslegitima la minería en el Suroeste. “A su vez, y se lo manifestamos con respeto, pareciera que se arroga la vocería de otros sectores como el cafetero, cítricos, turísticos y comerciales de la subregión. No conviene que el rol que asuma Comfama en relación con el territorio y la minería se convierta en el de evaluador y aprobador”, dice Márquez en el documento.

Un juez de Medellín respalda el acuerdo municipal

Un juez de Medellín consideró que no podía otorgar una medida cautelar de suspensión del acto administrativo del Concejo Municipal, con el que se establecieron las prohibiciones en defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio de Jericó, Antioquia, según solicitó la empresa AngloGold.

El juez recordó decisiones judiciales en las que se ha advertido “la posibilidad constitucional que ostentan los Concejos Municipales para dictar las normas necesarias para el control, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio, como lo advirtió la máxima Corporación Contencioso-Administrativa.”

En conclusión, para el funcionario judicial, “en este momento procesal no es evidente la contradicción o violación de las disposiciones señaladas en el libelo introductor, que conlleve a acceder a la medida cautelar perseguida”.


Fuentes: SEMANA ‘Crece la tensión por minería a gran escala en Jericó, Antioquia’, CONTAGIORADIO ‘AngloGold Ashanti desconoce el acuerdo municipal que prohibe la minería’; EL COLOMBIANO ‘Exploración minera en Jericó se posterga’; EL TIEMPO ‘Choque entre Comfama y Anglo Gold Ashanti por mina en Jericó; LA REPÚBLICA ‘Anglo Gold pierde otra batalla en el proyecto minero de Quebradona’.