Vinculando los minerales bolivianos a la industria europea

Resumen:

Vinculando los minerales bolivianos a la industria europea

 

El resumen también está disponible en inglés y en neerlandés.

 

Reporte de introducción

 

A pesar de que el indio es un metal raro, no es poco común encontrarlo en nuestro diario vivir. Ningún teléfono smartphone puede ser producido sin este elemento. Pantallas planas, pantallas táctiles, luces LED, paneles fotovoltaicos y hasta las ventanas de nuestras casas pueden contener este elemento.

El indio es un metal que ha crecido en importancia desde principios del siglo XXI, muchas nuevas tecnologías se basan en su uso ya que tiene la particularidad de ser transparente en revestimientos finos y seguir siendo un excelente conductor.

La fuente de esta materia prima no siempre es fácil de rastrear. El mercado del indio es muy oscuro. Este resumen ejecutivo es parte de una misión de investigación del proyecto de la Unión Europea “Make ICT Fair” (Hacer TIC justo). Trata de revelar una parte considerable de la cadena de suministro del indio iniciando su investigación en el comienzo mismo de la cadena: unas pocas cooperativas mineras del altiplano boliviano que extraen mineral polimetálico de plata, plomo y zinc; y rastrea esta cadena de suministro hasta la industria europea.

Figura 1. San José Jallpa tiene un equipo mecánico limitado para llevar a cabo el proceso de concentración de mineral. © Silke Ronsse / CATAPA

Resumen de la cadena de suministro:

 

  • Es notable que los datos oficiales bolivianos no registren ninguna exportación de indio (MMM, 2019). Esto implica que ni los mineros bolivianos ni el Estado reciben pago alguno por la extracción de este indispensable metal.

 

  • Se estima que Bolivia es el quinto mayor extractor de indio del mundo (Zapata, 2018).

 

  • La plata, el plomo y el zinc extraídos en Bolivia contienen importantes concentraciones de indio.

 

  • Una primera concentración de los restos de zinc es muchas veces hecha por las minas cooperativas mineras. Si estas no cuentan con el equipo necesario, comerciantes locales realizan este proceso.
Figura 2. Los mineros venden su mineral individualmente o colectivamente con toda la cooperativa, dependiendo de sus propias reglas. © Silke Ronsse / CATAPA
  • De manera individual o en conjunto con todos los miembros de la cooperativa, los minerales son comercializados a comerciantes locales. Basado en el análisis hecho por parte de comerciantes locales, los minerales son pagados al momento de la compra.

 

  • Los comerciantes locales se encargan de suministrar estos minerales a los mayores comerciantes de materias primas del mundo. Los minerales de distintos proveedores son mezclados para alcanzar concentraciones requeridas por comerciantes internacionales que son los que definen la compra y las condiciones del contrato.

 

  • Los agentes bolivianos no tienen control sobre los cargos por tratamiento aplicados, que son fijados por un pequeño oligopolio internacional de refinadores de zinc y comerciantes de materias primas. En Bolivia, no se realiza la fundición de zinc a pesar de que se construyó una planta refinadora en el 2013.

 

Figura 3. El concentrado de zinc se transporta a granel al puerto de Arica y en menor medida en contenedores al puerto de Iquique, ambos situados en Chile. © Silke Ronsse / CATAPA
  • Después de recorrer alrededor de 500 kilómetros por tierra, la carga arriba a puertos chilenos.

 

  • Luego de recorrer 13.000 kilómetros por mar, parte de estas exportaciones llegan a los puertos de Amberes en Bélgica.

 

Figura 4. El buque de carga general Jan Van Gent transportando minerales bolivianos al puerto de Amberes, Bélgica. © Silke Ronsse / CATAPA
Figura 5. El muelle de la Terminal de Graneles de Amberes de Sea-Invest recibe y prepara el mineral para su transporte al diferentes plantas metalúrgicas. Agosto de 2020. © Silke Ronsse / CATAPA
  • En promedio, cada año 150.000 toneladas de zinc boliviano arriban al puerto de Amberes (Eurostat, 2013-2019).

 

  • El zinc boliviano, rico en indio, es procesado en Auby (que pertenece y opera Nyrstar), donde también indio es procesado.

 

Figura 6. La planta metalúrgica de Nyrstar Balen (Bélgica), arriba, no tiene el proceso para recuperar el indio, mientras que la planta de Auby lo ha hecho. © Silke Ronsse / CATAPA
  • Umicore refina metales raros en Bélgica, en sus plantas de Hoboken y Olen (ambas en Bélgica – la compañía también opera en otros países).

 

  • Umicore basa su producción en abastecimiento secundario, el cual consiste en reciclar de otras refinerías como Nyrstar. Esto significa que los residuos de las materias primas procesadas por otras fundiciones son procesadas nuevamente en instalaciones de Umicore.

 

  • La planta de Hoboken, de fundición de cobre y de procesamiento y refinamiento de plomo, también extrae metales como indio, selenio y telurio. También la plata y el plomo boliviano puede ser posteriormente refinado en Hoboken.

 

Figura 7. El buque de carga interior Lorca lleva concentrados ricos en indio desde el puerto de Amberes hasta la planta metalúrgica de Nyrstar en Auby. © Silke Ronsse / CATAPA
  • En 2018, el metal del indio y los polvos del mismo producidos en Francia (Auby, Nyrstar) y Bélgica (Hoboken y Umicore) se exportaron principalmente a los Estados Unidos de América, Japón y Corea del Sur (Eurostat, 2020). Esto representa el 85% de las exportaciones de indio proveniente de la Unión Europea. Los insumos que contienen indio producidos en Alemania (donde Umicore tiene también fábricas) se exportan principalmente a China.

 

  • Todavía es muy difícil recuperar el indio del reciclaje final de productos. Se estima que, en todo el mundo, sólo el 1% del indio se recicla a partir de productos finales (PNUMA,2013) y dentro de la UE la tasa de reciclaje a partir de productos finales fue recientemente reportada en 0% (CE, 2020).

 

  • La producción de indio en Bélgica y en Francia para el año 2018 se estimó en 22 toneladas y en 40 toneladas, respectivamente (USGS, 2020). Los datos de exportación de indio en bruto y de polvo de indio equivalen a 16 toneladas para el año 2018 (Eurostat, 2020).

 

  • Desde que Nyrstar fue adquirida por el Grupo Trafigura, un destacado comerciante internacional de materia prima se hizo difícil de rastrear exactamente el flujo de indio de la fundición de Auby (en Francia).

 

  • En general, las pantallas planas son, con mucho, la aplicación más frecuente del metal indio, constituyendo el 60% de su uso final.

 

Figura 8. Resumen de la cadena de suministro de mineral de indio boliviano a la industria de las TIC. En este punto podemos comprender mejor la cadena de suministro de uno de los muchos metales utilizados en un teléfono inteligente o un ordenador portátil. © Silke Ronsse / CATAPA

Conclusión: 

 

El marco de diligencia debida de la UE no funciona, ni funcionará debido a que no cuenta con cuatro componentes fundamentales, necesarios para evitar que se sigan violando derechos humanos y se sigan causando daños al medio ambiente:

 

  1. No es comprensivo; el marco adoptado por la UE no contiene información detallada que permita un uso estandarizado u homogéneo del mismo, por ejemplo ¿Cuál es la lista de requerimientos para decidir si el caso de estudio se encuentra en un CHARA?
  2. No es transparente; no existe una estructura definida y obligatoria para que las empresas recojan datos y los hagan accesibles al público, para que cualquiera pueda comprobar su veracidad.
  3. No existe un esquema de inclusión y responsabilidad hacia trabajadores y comunidades; no existe un procedimiento para que otros actores locales involucrados en el asunto, añadan más información acerca del sitio minero o metalúrgico. Solo la empresa puede realizar esto.
  4. No existe una estructura de regulación; ninguna institución involucrada tiene el poder de tomar decisiones sobre la diligencia debida, nadie puede supervisar su aplicación o solicitar su cumplimiento.

 

Metales “menores” como el indio, los cuales son constantemente requeridos en la industria TIC, son extraídos como un subproducto de otros minerales como el zinc, plomo y cobre. Para entender y rastrear su cadena de suministro, es necesario empezar a trabajar desde los mismos sitios de extracción.

Tomando en cuenta la complejidad e incertidumbre en la cadena de producción industrial, los métodos actuales basados en el rastreo de esta cadena de suministro desde el consumidor final, no permite detectar la fuente original de la materia prima utilizada para su producción. Por lo tanto, se están desestimando los problemas que ocurren en las primeras etapas de la cadena de producción.

Figura 9. Las pantallas táctiles contienen una fina capa de óxido de estaño de Indio (ITO). © Silke Ronsse / CATAPA

Recomendaciones:

 

Existen pocas plantas de fundición y de refinamiento en el mundo que tengan el conocimiento y la capacidad tecnológica para recuperar estos metales. Por tanto, hoy en día, ya se debería contar con una cadena de suministro más justa y responsable, si se hiciera el esfuerzo suficiente para instruir sistemas de monitoreo obligatorio entre empresas de competencia pública (a niveles nacionales e supranacionales), y las pocas refinerías y comerciantes de materia primas que dominan el mercado. Es necesario establecer cadenas de suministro vigiladas, públicas o privadas, si se quiere poner fin a las violaciones de derechos humanos y evitar el incremento de daños realizados al medio ambiente en las primeras etapas de la cadena de suministro de metales.

El Estado boliviano necesita sistemas de rastreo transparentes, para enforzar su propia legislación y aplicar regulaciones a minerales ricos en indio, y otros minerales escasos y valiosos exportadores, que en la actualidad salen del territorio sin pagar ningún impuesto. Sin recibir regalías por sus minerales, las Administración boliviana difícilmente podrá sufragar de manera independiente los costos de impactos sociales y ambientales, a corto y largo plazo, relacionados con actividades de producción minera. Esta deuda socioambiental no debe dejarse únicamente en manos de los bolivianos, sino que las empresas que se benefician de la explotación minera deben contribuir a la mitigación y control de las constantes violaciones a los derechos humanos y contaminaciones al medio ambiente, resultantes de la producción de minerales que estas empresas compran, procesan y venden.

 

En resumen, las recomendaciones fundamentales del autor:

 

    • La creación de una cadena de suministro justa es urgente y requiere de la colaboración de los organismos públicos que puedan legislar y hacer cumplir la ley, las instituciones internacionales de vigilancia que puedan informar sobre las cadenas de suministro y las organizaciones de base comunitaria que pueden proporcionar información local para contrastar los datos proporcionados por las empresas.
    • Los comerciantes que no puedan garantizar transparencia en la producción de metales que cumplan con los derechos humanos y las normas ambientales, no deberían poder vender en el mercado internacional, especialmente aplicado a las empresas de la UE. Siendo necesario primeramente contar con una estructura legal para recoger, acceder y supervisar esa información. 
    • La contribución fiscal de las empresas exportadoras de minerales ricos en indio debe ser reportada al Estado boliviano y solicitada al mismo. 
    • El proceso de refinación de zinc e indio debería realizarse en Bolivia, así generar valor agregado al sistema de producción local y poder cubrir los costos de mitigación de los daños ambientales producto de estas actividades. Esto también repercutirá en los efectos negativos del transporte mundial de minerales pesados.
    • Bolivia debe realizar el mitigado las colas generadas por muchos años de producción minera en sitios alquilados a las cooperativas, y hacer cumplir el tratamiento de aguas residuales producto del drenaje ácido del dique de colas. El Gobierno tiene que garantizar el acceso al agua como un derecho fundamental. El agua para uso doméstico y agrícola debe tener prioridad sobre el agua requerida para actividades extractivas e industriales y su calidad no debe ser impactada por estas actividades.

La situación actual también ofrece a las grandes empresas implicadas la posibilidad de marcar una diferencia real a través de su proceso de aprovisionamiento, asumiendo la responsabilidad a lo largo de su cadena de suministro y siendo transparentes con sus clientes. Los productos de las TIC son el resultado de muchos actores a lo largo de una larga y compleja mezcla de cadenas de suministro en varios países. Por lo tanto, los gobiernos deben aplicar un marco mundial adecuado que permita hacer un seguimiento de esa complejidad y detener los daños ambientales y las violaciones a los derechos humanos dondequiera que se produzcan. Sin embargo, todavía es necesario hacer grandes esfuerzos para impulsar el cambio necesario hacia una producción de metales justa y responsable.

Este artículo es parte del proyecto financiado por la Comisión Europea “Hacer que las TIC sean justas: reformar las cadenas de suministro de fabricación y minerales a través de políticas, finanzas y contratación pública”.

CATAPA es uno de sus 11 participantes, que también incluyen la Universidad de Edimburgo (Reino Unido), Electronics Watch, Südwind (Austria), People and Planet (Reino Unido), SETEM Catalunya (España) y Swedwatch (Suecia), entre otros. El proyecto tiene como objetivo movilizar a los ciudadanos de la UE, los responsables de la toma de decisiones y los compradores / contratadores de TIC que trabajan en el sector público de la UE para mejorar las condiciones de los trabajadores y las comunidades a lo largo del sector de las TIC.

iPhone 11 Illegally Produced in China: Apple allows supplier factory Foxconn to violate labor laws

iPhone 11 Illegally Produced in China
Apple allows supplier factory Foxconn to violate labor laws

“Over the years, China Labor Watch has monitored the working conditions at several Foxconn facilities and investigations have revealed a string of labor rights violations. In this year’s report, several investigators were employed at the Zhengzhou Foxconn factory, and one of the investigators worked there for over four years. Because of the long investigation period, this report reveals many details about the working and living conditions at the Foxconn factory.”

Among others, some of the labor rights violations registered at Zhengzhou Foxconn by NGO China Labor Watch are the following:

  • New workers have a probationary period of three months and if they wish to resign during this time, they must apply three days in advance.
  • During peak season, regular workers’ resignations won’t be approved.
  • After completing resignation procedures, factories will pay workers in around two weeks with no pay stub provided that month.
  • Some dispatch workers failed to receive their promised bonuses from the dispatch company.
  • The factory does not pay social insurance for the dispatched workers.
  • In 2018, dispatch workers made up 55% of the workforce. Chinese labor law stipulates that dispatch workers must not exceed 10% of the workforce. In August 2019, around 50% of the workforce were dispatch workers.
  • During peak production season, student workers must work overtime. However, according to regulations on student internships, students are not to work overtime or night shifts.
  • Chinese labor law mandates that workers must not work more than 36 overtime hours a month. However, during the peak production seasons, workers at Zhengzhou Foxconn put in at least 100 overtime hours a month. There have been periods where workers have one rest day for every 13 days worked or even have only one rest day for a month.
  • Workers have to receive approval not to work overtime. If workers do not receive approval and choose not to work overtime anyway, they will be admonished by the line manager and will not be working overtime in the future.
  • If work is not completed by the time the shift ends, workers must work overtime and workers are not paid for this. If there are abnormalities at work, they must work overtime until the issue has been addressed, and work done during this time is also unpaid.
  • Workers sometimes have to stay back for night meetings at work, and this time is unpaid.
  • The factory does not provide workers with adequate personal protective equipment and workers do not receive any occupational health and safety training.
  • The factory does not provide a single training class on fire safety and other relevant knowledge.
  • The chairman of the labor union is always appointed by the factory, not elected by the workers, and the chairman is always the department leader or manager.
  • The factory does not report work injuries.
  • Verbal abuse is common at the factory.
  • The factory recruits student workers through dispatch companies, as student workers sent by schools are subject to many restrictions.
  • The factory violates the “The Administrative Provisions on the Internships of Vocational School Students” which stipulates that student workers cannot be recruited by agencies or dispatch companies but only schools.

Read the full report here: Zhengzhou Foxconn

Vacantes Voluntariado ESC – Become a Changemaker on Fair ICT

Vacantes Voluntariado ESC

Changemaker Fair ICT

Campaigning and Education

Communication

CATAPA

CATAPA is a volunteer movement which strives for a world in which the extraction of non-renewable resources is no longer necessary. The extraction of such materials always entails major social and environmental impacts and fuels conflict. In working towards global social and environmental justice, we focus on mining issues (ecological disasters, human rights violations, etc.) in Latin America, where we support local communities in Ecuador, Bolivia, Peru and Colombia who are threatened by large-scale mining projects.

Our main activities are:

  • Internationalisation of the struggle of our partners in Latin-America and capacity building
  • Awareness raising on the impact of metal consumption amongst Belgian population
  • Creating a movement for sustainable consumption and production
  • Lobby and research

CATAPA is a grassroots movement, which means that we are mostly dependent on the work of our volunteers – the Catapistas. As a grassroots movement, we also work together with other grassroots movements in our partner countries.

 

Fair ICT

CATAPA is currently engaged in a European Union campaign called ‘Make ICT Fair’ together with 10 European partners. The goal of this project is to make the entire supply chain of ICT devices (smartphones, laptops, etc.) more sustainable. CATAPA focuses on the very first part of the global ICT supply chain: the extraction of metals and minerals. ICT devices contain a wide range of metals, which are extracted across the globe, causing harm to the environment and human rights.

We aim to achieve this goal through:

  • Awareness raising with the broader public
  • Advocacy towards public institutions for more sustainable ICT procurement
  • Supply chain research
  • Lobby activities for better legislation within the bigger consortium

In addition, the Fair ICT Flanders campaign wants companies, governments and higher education institutions in Flanders to take specific steps to develop a sustainable ICT purchasing and reuse policy. All this with a view to a more sustainable future and the improvement of the working and living conditions of affected communities in the extractivist and ICT production sector.

 

Who are we looking for?

We are looking for two ESC (European Solidarity Corps) volunteers to support the CATAPA movement, and in particular the campaigns about fair ICT. The volunteer will be trained to think critically and spread knowledge of these issues and to encourage other young people to become active EU citizens. The tasks are flexible depending on your learning goals and the needs of the organisation.

You will mainly be working in our office team (4 part-time staff + 2 ESC volunteers + variable number of interns) which supports the work of the movement. Since CATAPA is a volunteer movement, you will be working in close collaboration with motivated and enthusiastic volunteers.

Possible tasks

Campaigning and Education

  • Take part in our Changemakers programme
  • Organise awareness raising and training activities for a variety of target groups (training weekends, documentary screenings, workshops, info evenings, public actions…)
  • Develop educational tools and manuals
  • Help out with organising our International Speakers Tour: Open Min(e)d
  • Write, revise and proofread articles, educational tools and research reports
  • Participate actively in meetings of the Education working group
  • Possibility to do research linked to mining and/or the ICT supply chain
  • Some administrative tasks related to the daily functioning of our office with the possibility to get an insight in the management of a non-profit organisation
  • Contribute to the functioning of the movement
  • Possibility to develop and implement your own projects

Communication

  • Take part in our Changemakers programme
  • Write, review and proofread articles
  • Design promotional material such as flyers and posters
  • Assist in managing CATAPA’s social media channels (Facebook page, Instagram account and Twitter)
  • Assist in managing and keeping CATAPA’s website updated
  • Ensure CATAPA’s house style (layout) is up to date and implemented
  • Participate actively in meetings of the Communication working group
  • Create and lead communication and promotion strategies for events
  • Assist in the organisation of various activities: our International Speakers Tour ‘Open Min(e)d’, training weekends, public actions, info-evenings, documentary festival…
  • Some administrative tasks related to the daily functioning of our office with the possibility to get an insight in the management of a non-profit organisation
  • Contribute to the functioning of the movement
  • Possibility to develop and implement your own projects

Requirements

Campaigning and Education

Essential

  • Interest in learning about the social and environmental movement and mining issues
  • Good command of English
  • Independent, proactive worker
  • Motivated to work with volunteers
  • Take your own initiative
  • Good communication skills
  • Will to contribute to positive change in the world we live in
  • Team player with a flexible attitude and plenty of humour
  • Age: below 31 years

Desirable

  • Knowledge/experience on or interest to learn about:
    ○ Circular and degrowth economy, environmental movements and/or international development
    ○ Developing educational material (e.g. workshops)
    ○ Organizing events
    ○ Project management and volunteer management
    ○ Designing promotional material
  • Good knowledge of either Dutch or Spanish

Communication

Essential

  • Interest in learning about the social and environmental movement and mining issues
  • Good command of English
  • Independent, proactive worker
  • Motivated to work with volunteers
  • Take your own initiative
  • Good communication skills
  • Will to contribute to positive change in the world we live in
  • Team player with a flexible attitude and plenty of humour
  • Age: below 31 years

Desirable

  • Knowledge/experience on or interest to learn about:
    ○ Circular and degrowth economy, environmental movements and/or international development
    ○ Volunteer management
    ○ Communication strategies
    ○ Design and layouting
    ○ Managing social media and websites
  • Good knowledge of either Dutch or Spanish

What do we offer?

● A warm welcome in our movement with plenty of learning opportunities and new connections
● A young, motivated team of employees and volunteers
● A monthly fee of (at least) 707* Euros to cover accommodation and daily expenses
● One language course (Dutch, English or Spanish)

This call is part of the European Solidarity Corps. It’s a European Union initiative which creates opportunities for young people to volunteer in projects abroad. This means Belgian people can’t apply for this vacancy. Expenses of the volunteers are paid. Accommodation, food and daily expenses are covered by a fee of 707* EUR which you can use according to your own needs and wishes. One language course (Dutch, English or Spanish) is covered by CATAPA, as well as work-related transport.

 

Interested or more information?

Please send your CV and motivation letter to info@catapa.be before the 28th of July 2019. If you have any questions concerning this vacancy, don’t hesitate to email truike.geerts@catapa.be or call +32 477845729.

( *: depending on final project grants)

Mines & Territory, Mayo 2019

REVISTA MENSUAL SOBRE TEMAS EXTRACTIVISTAS EN COLOMBIA

EDICIÓN 05
Mayo 2019

Colección resumen, traducción y edición por Sam Packet, Karlijn Van den Broeck y Laura García

Descarga Mines & Territory, Mayo 2019 en español aquí.

MINES & TERRITORY

Mayo 2019

Las noticias vienen y van. Con las redes sociales como el medio principal de las organizaciones colombianas de la sociedad civil para que sus historias sean escuchadas, una historia puede hacerse viral un día y perderse entre la información masiva al siguiente. Mines & Territory tiene como objetivo registrar y compartir estas historias durante más tiempo que solo un hilo viral. Mines & Territory recopila los eventos más importantes que se han producido el mes pasado en relación con asuntos extractivistas en Colombia y los resume en español y en inglés para que la información sea accesible para cualquier persona interesada y para que se cree conciencia internacional sobre las realidades eco-sociales actuales en Colombia.

Atentado contra Francia Márquez y otres líderes y lideresas de comunidades negras del Norte del Cauca

Francia Márquez Mina, lideresa social del Cauca y ganadora en 2018 del prestigioso Goldman Environmental Prize, también denominado Nobel ambiental, denunció el 4 de mayo que había sufrido un atentado con disparos y una granada mientras se encontraba acompañada de varias personas preparando una reunión con el gobierno nacional. Aunque ella salió ilesa, dos de sus escoltas resultaros heridos en el atentado.

Reconocida internacionalmente por su incansable lucha contra la explotación de oro en la zona aferente al río Ovejas del municipio de Suárez, Cauca, lugar de donde es oriunda, Francia logró mediante una acción de tutela en 2009 que la Corte Constitucional retirara los títulos mineros a la multinacional Anglo Gold Ashanti. A partir de ese momento empezó a recibir toda suerte de amenazas por las que se vio obligada a abandonar su territorio en 2014.

La lucha por la preservación del medio ambiente ha supuesto una disputa desigual entre los colectivos ambientales del país, por un lado, que generan espacios de visibilización de problemáticas medioambientales en zonas de extracción de minerales; y los grupos al margen de la ley, por otro lado, que controlan la explotación ilegal y el tráfico de drogas empleando métodos violentos de intimidación.

Dos días después del ataque Víctor Hugo Moreno, presidente de la Asociación de los Consejos Comunitarios del Norte del Cauca, que se encontraba en el mismo lugar que Francia cuando intentaron asesinarla, recibió un mensaje a su celular que revalidaba el terror reinante en esta zona: “(…) lo del sábado es solo el comienzo de lo que les sucederá a todos ustedes; la próxima morirán todos los miembros de su organización (…) y todos aquellos que cerraron la vía humanitaria en la llamada minga, les llegó la hora negros… (…)”.


Fuentes: PULZO ‘Colombia es el tercer país donde más se asesinan defensores del medio ambiente’; CONTAGIORADIO ‘Atentan contra lideresa Francia Márquez’.

 

Águilas Negras vuelven a amenazar a integrantes de Cosajuca y del Comité Ambiental en Defensa de la Vida

El 26 de marzo de 2017 tuvo lugar la consulta popular en Cajamarca, Tolima, donde el 97% de los votos dijo NO a las actividades mineras dentro del municipio. Dicha decisión frenó la llegada del megaproyecto minero La Colosa, la mina de oro a cielo abierto que prometía ser la más grande de América Latina. Como resultado de la consulta, los líderes y lideresas sociales y ambientales que la promovieron han venido sufriendo estigmatización por parte de las entidades territoriales locales, sectores del gobierno y de las empresas con interés en el territorio, estigmatizaciones que cada vez son más fuertes y ponen en riesgo la vida de estas personas.

El 14 de mayo llegó a los correos de algunos miembros y organizaciones como Cosajuca, el Comité Ambiental en Defensa de la Vida y Conciencia Campesina un correo con el mensaje que en resumen anunciaba que llegaba el momento de “limpiar el país de todos los que se hacen pasar por esos ambientalistas y defensores de Cajamarca que impiden el desarrollo y se refugian en las ONG para llenar sus bolsillos”. Los expedidores de la amenaza se identificaron al final del mensaje como ‘Águilas Negras Tolima’.

Los integrantes de Cosajuca y el Comité Ambiental, dos organizaciones aliadas de Catapa en Colombia, denuncian las amenazas y expresaron que el mensaje evidencia una relación clara entre los intereses políticos y empresariales y los grupos armados detrás de las amenazas. Aparte de exigir respeto a la autonomía de los territorios, en su comunicado también expresan que las autoridades deben brindar todas las garantías necesarias que permitan la integridad de los miembros de las organizaciones sociales y ambientales afectadas y sus familias.


Fuente: FACEBOOK COSAJUCA’/photos/a.319407811806631/689982171415858/’; TWITTER ‘/CSPP_/status/1131597211966562310?s=19’.

 

Alistan una ley que espanta el fantasma de las consultas populares mineras

En julio el gobierno de Duque se propone presentar al Congreso una ley que reglamentará el procedimiento de Coordinación y Concurrencia, la cual se ha ido construyendo de la mano del sector minero. Esto se da después de que la Corte Constitucional concediera a este sector el acceso a la producción de los recursos del subsuelo y quitara a las consultas populares su poder de veto sobre estos proyectos.

Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), dio a entender que el país ha avanzado en materia jurisprudencial, lo que le dará más certeza al sector minero: “Esta precisión y claridad genera mayor inversión y tranquilidad a la industria extractiva y de paso a los inversores. Las decisiones que emitió la Corte Constitucional entre diciembre y enero pasado deja claro que los entes territoriales no pueden prohibir la minería a través de los mecanismos de participación ciudadana, como lo hacían antes con las consultas populares o los acuerdos municipales.”

Así mismo, afirmó que el Plan Nacional de Desarrollo (PND) permitirá afianzar la operación en la pequeña y mediana minería a través de la formalización, y ve con buenos ojos la reforma al Sistema General de Regalías (SGR).

El presidente aclara: “Para el sector es fundamental modificar el actual SGR ya que terminará por beneficiar a varios frentes. Primero, equilibra la discusión pública local. Segundo, hace que los habitantes de los municipios mineros realmente sientan el beneficio económico gracias al desarrollo de las industrias extractivas con operación en sus territorios, y que es el propósito de las regalías. Y tercero, simplifica un sistema que tiene unas complejidades en su ley que a día de hoy no permiten que los municipios puedan acceder fácilmente a estos recursos.”

Piedad Córdoba Ruíz, en su columna en ‘Las2Orillas’, expreso su frustración frente a la propuesta de ley que según ella solo busca a favorecer aún más a las empresas extractivistas y multinacionales que contaminan el medio ambiente: “La Corte dio vía libre a los recursos del subsuelo, las consultas populares perdieron el veto y ahora viene la ley reglamentaria de Coordinación y Concurrencia de la mano del sector minero. Parece que estamos viviendo en una dictadura minera gobernada por multinacionales.”


Fuentes: LAS2ORILLAS ‘El medio ambiente minado’; PORTAFOLIO: ‘Alistan ley que espanta el fantasma de las consultas populares mineras’.

 

Lo que reveló la marcha por el páramo de Santurbán, Santander

El domingo 10 de mayo decenas de miles de personas marcharon en Bucaramanga por la protección del páramo de Santurbán y en contra del proyecto de la minera árabe Minesa, con el que durante los próximos 25 años planea extraer nueve millones de onzas de oro en inmediaciones de ese ecosistema, que abastece agua a 2 millones de habitantes de los dos Santanderes.

La movilización coincidió con la redelimitación del páramo que tiene que hacer el Ministerio de Ambiente por orden de la Corte Constitucional, y con el trámite de la licencia ambiental que está pidiendo la minera ante la ANLA para que le dé luz verde al proyecto.

Además, se dio dos semanas después de que se filtraran videos de una de las reuniones de personal de la minera, en la que su presidente Santiago Urdinola dejó en evidencia que las relaciones con la comunidad dentro y fuera del área de influencia del páramo no están dentro de sus prioridades. (Para más información lea la edición de abril de M&T)

La disputa por la minería en el Páramo de Santurbán ya completa casi una década. En 2011 se llevaron a cabo las primeras manifestaciones. Una de las principales preguntas en la previa de esta marcha era si sería capaz de igualar a la marcha que en 2017 movilizó alrededor de 50 mil personas en contra de la explotación minera en inmediaciones del páramo de Santurbán. Si bien no hay cifras precisas de cuántas personas marcharon, los cálculos coinciden en que la cantidad de gente que asistió fue superior en varios miles a la de hace año y medio.

La Silla Vacía, un periódico Santandereano, revisó detalladamente las 2.800 páginas que comprenden los capítulos estructurales del estudio que plantea la explotación de la mina subterránea a gran escala durante 25 años, y las resumió en los siguientes siete hechos e impactos claves que dejará Minesa en la vecindad de Santurbán:

  1. En algunos puntos, el área de influencia del proyecto está solo 20 metros por debajo de la línea de páramo actual.
  2. La mina trabajará 24/7 durante 25 años.
  3. Dejará los contaminantes sobre una quebrada que abastece el acueducto de Bucaramanga.
  4. Disminuirán los caudales en la cuenca de uno de los ríos de los que toma agua el acueducto.
  5. Se recargará el tránsito pesado en vías públicas, y no está claro que Minesa vaya a compartir aquellas que construirá.
  6. El suelo donde se construirá el proyecto no tiene vocación minera.
  7. Deben quitar vegetación cuya tala es restringida.

Fuentes: LA SILLA VACIA ‘Siete impactos claves Minesa vecindad Santurbán’; LA SILLA VACIA ‘Lo reveló la marcha de Santurbán’; EL ESPECTADOR ‘Una nutrida marcha contra la minería en Santurbán’.

 

Aprueban prohibicióndel fracking en Yopal, Casanare

Con 11 votos positivos fue aprobado en el Concejo el proyecto 08 de 2019, “por medio del cual se señalan medidas para la defensa del patrimonio ecológico y ambiental del municipio de Yopal y se dictan otras disposiciones”, con el que se busca prohibir la explotación de petróleo a través de fracking. Es la primera iniciativa de este orden que se presenta en Colombia.

De todas formas, se aclaró que este proyecto de acuerdo no pretende excluir a Yopal de la explotación petrolera, lo único que busca es evitar que se aplique en el municipio este método que ha sido tan cuestionado.

Muchas voces se han alzado en apoyo de esta iniciativa. En vista del revés que tuvieron las consultas populares, ahora a las regiones solo les queda invocar su autonomía para influir en el desarrollo de su territorio, ante la intervención cada vez más voraz del Estado central, que les quita cada vez más independencia en el manejo de sus recursos y cargando con más obligaciones fiscales a las maltrechas finanzas territoriales.

Lea también nuestro artículo sobre el fracking en Colombia en el M&T del mes pasado: ‘Contraloría advierte que Colombia no está lista para hacer fracking’


Fuentes: VIOLETA STEREO ‘Concejo de Yopal cierra el paso al fracking en el municipio’; CASANARE NOTICIAS ‘Aprueban prohibición del fracking en Yopal’.

 

Nuevo revés jurídico para AngloGold en el Tolima

El juez Sexto Penal de Conocimiento de Ibagué archivó el proceso penal que cursaba contra el director de Cortolima, Jorge Enrique Cardoso, y el jefe de la Oficina Jurídica de esa entidad, José Francisco Montufar, que habían sido denunciados por la multinacional minera AngloGold Ashanti por un supuesto delito de peculado por acción.

Según lo manifestado por el ente investigador, los funcionarios no cometieron ningún delito al solicitar la suspensión preventiva de los trabajos que adelantaba Anglogold Ashanti en el corregimiento de Doima, municipio de Piedras, el 11 de marzo de 2013. El Juzgado avaló la solicitud de la Fiscalía porque no encontró suficientes elementos probatorios para acusar a los funcionarios.

La compañía minera había solicitado a Cortolima la autorización para realizar trabajos hidrogeológicos con miras a la construcción de una infraestructura relacionada con el proyecto de La Colosa en Cajamarca, solicitud que fue avalada. Sin embargo, el director de Cortolima explicó que la multinacional “engañó” a la Corporación porque el permiso se entregó para hacer un estudio del suelo, y AngloGold realmente hizo una actividad totalmente diferente.

Sumado a esto, Cortolima recibió varias denuncias por parte de la comunidad sobre la maquinaria que había llegado al municipio de Piedras y de los trabajos que estaban realizando. “Nosotros fuimos a hacer la visita al lugar y vimos que habían hecho aprovechamiento forestal, adecuación de la quebrada Camao. Habían instalado una maquinaria típica para la perforación de explotación de aguas subterráneas, actividades diferentes a las que habían comunicado”, puntualizó Cardoso.


Fuente: EL OLFATO ‘Nuevo revés jurídico para AngloGold en el Tolima’.

 

Novedades Jericó: Crece la tensión por minería a gran escala en Jericó, Antioquia

Por protesta de la comunidad, se posterga procedimiento de exploración minera en Jericó

La minera Quebradona, propiedad de la multinacional sudafricana AngloGold Ashanti, pretendía instalar el lunes 13 de mayo una plataforma de perforación para realizar estudios de suelos y geotecnia, con el fin de desarrollar su proyecto para la explotación de cobre en la vereda Vallecitos-Palo Cabildo del municipio de Jericó, en el Suroeste antioqueño. Los funcionarios llegaron, además, acompañados por la Policía, el Ejército y el Esmad.

Ante el anuncio de la empresa, personas de la comunidad, dirigentes de la administración municipal y líderes y lideresas de colectivos ambientales hicieron presencia en la zona para oponerse a la perforación de la montaña. También se acercaron varias docenas de campesinos para enfrentarse a lo que consideraban un ataque frontal a la institucionalidad, argumentando que la empresa estaba cometiendo una violación del acuerdo municipal 10 de 2018, que establece la prohibición de las actividades de minería metálica en la localidad, ante lo cual la empresa desistió de su propósito.

Para evitar una confrontación de grandes proporciones (las partes se han visto las caras y todo ha terminado en tensión y en el uso de la fuerza por parte de la Policía), el alcalde Jorge Pérez llegó al lugar y habló con los directivos en el territorio de la mina Quebradona, nombre del proyecto de AGA, para que se saltaran las órdenes establecidas por el Concejo Municipal, recomendación que fue acatada después de más de tres horas de ires y venires, quedando consignado que la minera no intentará la exploración hasta que el Tribunal se pronuncie.

Alcalde Jorge Pérez: “Duque tiene que revisar el verdadero potencial del país.”

“Es lamentable la actitud de la multinacional minera, pues ellos saben que el acuerdo aún está vigente y que no hemos conocido el fallo del Tribunal Administrativo de Antioquia, pero ellos obvian eso. Ellos van a la vereda Vallecitos con el Esmad, la Policía, el Ejército y esa no es la manera, son campesinos quienes están allá, no son delincuentes”, le dijo el alcalde a SEMANA.

Razón tiene Pérez al decir: “No es fácil porque en esta lucha de poderes nosotros estamos en una inferioridad muy notoria, somos un municipio de sexta categoría donde la mayoría de los jericoanos estamos en contra de  la actividad minera, pero por encima tenemos la voluntad de la secretaría de Minas de Antioquia que promueve la minería, el ministerio, la Agencia Nacional Minera y lo que dice el presidente Duque sobre que la única salida económica que tiene el país es la explotación de los recursos. Eso no es cierto, él tendría que revisar el verdadero potencial del país. Hay que mirar la potencialidad de producir alimentos, la biodiversidad, el turismo. A veces vemos complicada esta puja, pero estamos parados en un marco legal, nos amparamos en el acuerdo 010; aspiramos a que cuando estas confrontaciones jurídicas se agoten, todos los colombianos se levanten para proteger los territorios”.

Mientras tanto, se sabe que en el próximo mes AGA tramitará ante la ANLA la licencia ambiental del proyecto, lo que ya tiene a los pobladores con los ánimos crispados, pues la licencia social del proyecto parece que no es de consenso total en Jericó.

Álvaro Uribe en contra del proyecto

El panorama es incierto, pues los intereses son muchos y han movido la política local. El suroeste antioqueño es uno de los botines del Centro Democrático, partido que nunca ha perdido una elección en la zona y donde el presidente Iván Duque arrasó en campaña. Y como si fuera poco, en esta región fue donde nació el expresidente Álvaro Uribe Vélez, así que el CD se debate entre su apoyo a la expansión minera y el cuidado de un puñado de votos que no le caen nada mal.

Justo en medio de esta disputa, el expresidente Uribe tuiteó el 7 de abril un video de 13 minutos hecho por la oposición minera y en el que explica por qué, según su visión, la minería no puede llegar a Jericó. El trino estuvo acompañado de las siguientes palabras: “Jericó y Suroeste, preservar el verde, potenciar los proyectos verdes, no a la minería”. Toda una sorpresa para sus seguidores, pues fue el gobierno de Uribe el que más licencias mineras ha otorgado en la historia de Colombia.

Un choque entre la Caja de compensación familiar Comfama y AngloGold Ashanti por dos proyectos vecinos

Encima de todo, la tensión que ya existe entre el municipio y la empresa también será protagonizada ahora por un cruce de posiciones por un ecoparque que la Caja tendrá aledaño a la mina de cobre que la empresa minera quiere explotar.

El pasado 24 de mayo, David Escobar, director de Comfama, le envió una carta a Felipe Márquez, presidente de la empresa minera en Colombia, en la que le manifestó que el proyecto minero no es conveniente para el departamento debido a una presunta falta de claridad sobre los impactos que la mina tendrá sobre el medio ambiente.

Tres días después, el 27 de mayo, el vocero de AngloGold Ashanti respondió al documento con otra carta en la que asegura que han entregado más de 28 documentos que contienen los posibles impactos del proyecto minero y sus posibles afectaciones al proyecto de Comfama, como en fauna, flora, análisis de ruido, polvo, iluminación, vibraciones, transporte, agua, impacto sobre fauna, y otros.

De igual forma, rechazó el tono de la carta de Comfama acusando que legitima el proyecto de Parque Ecoturístico y deslegitima la minería en el Suroeste. “A su vez, y se lo manifestamos con respeto, pareciera que se arroga la vocería de otros sectores como el cafetero, cítricos, turísticos y comerciales de la subregión. No conviene que el rol que asuma Comfama en relación con el territorio y la minería se convierta en el de evaluador y aprobador”, dice Márquez en el documento.

Un juez de Medellín respalda el acuerdo municipal

Un juez de Medellín consideró que no podía otorgar una medida cautelar de suspensión del acto administrativo del Concejo Municipal, con el que se establecieron las prohibiciones en defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio de Jericó, Antioquia, según solicitó la empresa AngloGold.

El juez recordó decisiones judiciales en las que se ha advertido “la posibilidad constitucional que ostentan los Concejos Municipales para dictar las normas necesarias para el control, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio, como lo advirtió la máxima Corporación Contencioso-Administrativa.”

En conclusión, para el funcionario judicial, “en este momento procesal no es evidente la contradicción o violación de las disposiciones señaladas en el libelo introductor, que conlleve a acceder a la medida cautelar perseguida”.


Fuentes: SEMANA ‘Crece la tensión por minería a gran escala en Jericó, Antioquia’, CONTAGIORADIO ‘AngloGold Ashanti desconoce el acuerdo municipal que prohibe la minería’; EL COLOMBIANO ‘Exploración minera en Jericó se posterga’; EL TIEMPO ‘Choque entre Comfama y Anglo Gold Ashanti por mina en Jericó; LA REPÚBLICA ‘Anglo Gold pierde otra batalla en el proyecto minero de Quebradona’.

¿Te unes a correr los 20 km de Bruselas por CATAPA?

¿Te unes a correr los 20 km de Bruselas por CATAPA el 19 de mayo? ¡Inscríbete y únete al grupo de CATAPA!

El 19 de mayo CATAPA corre los 20 km de Bruselas para seguir luchando por los derechos de las comunidades locales que son víctimas del impacto ecológico y social de la minería a gran escala; y para luchar por una sociedad justa en la que las personas y la naturaleza convivan en equilibrio. ¿Te unes?

¡SÍ! ¡Participo!

Inscríbete en la página web de los 20 km de Bruselas (25 euros) y añádete al grupo de CATAPA (nombre del grupo: CATA10946). Comprométete a recaudar al menos 50 euros en patrocinio para CATAPA.

No te apetece correr pero sí te gustaría darle un empujón a CATAPA? Patrocina a une de nuestres corredores! Puedes ayudar donando dinero a: BE49 9795 2861 7871, con la mención “Sponsor CATAPA 20 km de Bruselas (+ si quieres: nombre de la persona que te gustaría patrocinar)“. Esta donación no es deducible de impuestos.

⭐ ¡Quien done 50 euros o más ganará un regalo de CATAPA!*

Para más información y/o preguntas no dudes en contactar con kim.claes@catapa.be.

¡Vamos! ¡Por justicia socio-ambiental!

*A recoger en la oficina de Catapa en Gante.

¡Conoce a les runners!

Charlotte Christiaens

Charlotte Christiaens

Mi nombre es Charlotte Christiaens y corro los 20 km por de CATAPA en 2019, como ya lo hice en 2010. Mi pasión por correr a través de la naturaleza sólo ha crecido con los años. Por una vez quiero cambiar la naturaleza por la ciudad el 19 de mayo en Bruselas.

De alguna forma u otra, a menudo he acabado cayéndome durante las carreras, lo que ha resultado en pantalones rotos y heridas. Es doloroso, pero es una estupidez. Pero el saludo de mis queridos árboles y el sonido de los pájaros que me son familiares en los recorridos que ya conozco de sobra no podían faltar. Cuando ya no puedo más durante la carrera, me digo a mí misma: “Vamos Charlotte, este sufrimiento no se puede comparar a lo que sufren las comunidades locales del Sur a causa de la minería.” ¡¿Me patrocinas?!

Kim y Koen Claes

Kim y Koen Claes

Somos Kim y Koen, y juntos corremos los 20 km de Bruselas por Catapa. Corremos fraternalmente con doble fuerza, llenos de entusiasmo y entrega, porque creemos que Catapa nos acerca un paso más a un mundo más justo.

Nosotros ponemos la sangre, el sudor y las lágrimas, ¿haces tú una contribución? Prometemos brillar, ¡y desde Catapa recibirás eterna gratitud!

Iris Maertens

Iris Maertens

Soy Iris Maertens: diseñadora gráfica, ilustradora y ninja digital. Lo que más me gusta hacer es dibujar. Pero como persona de mente creativa, ¡siempre estoy buscando un nuevo desafío!  Por CATAPA quiero dar lo mejor de mí.

Niels De Vos

Niels De Vos

Mi nombre es Niels De Vos, soy de Lokeren, y corro los 20 km por Catapa! Esto es un reto para mí, y si además una iniciativa tan necesaria como Catapa puede ser apoyada con él, ¡cuanta más razón para unirme! ¿Me patrocinas?

Froukje Kuijk

Froukje Kuijk

Soy Froukje y llevo ya un tiempo en CATAPA. Hace un año que regresé a Bélgica después de haber vivido un tiempo en Chile. Creo que es un reto maravilloso apretar los músculos para nuestra maravillosa organización. Me encantan los deportes, el aire libre y Bruselas, ¡así que esta será una mezcla perfecta! El objetivo: espíritu de equipo ferviente, poner a CATAPA en el mapa durante los 20 km de Bruselas y, esperemos, ¡terminar esos kilómetros con elegancia!

Defensoras

Los defensores del los derechos humanos y ambientales tienen un compromiso incansable con la igualdad y la justicia. Desafortunadamente, a menudo se enfrentan a la discriminación, violencia, criminalizaciones, violaciones de sus derechos civiles y a la impunidad de grupos públicos armados (policía armada) o de grupos contratados (paramilitares, escuadrones de la muerte). A todos los activistas se les presentan grandes desafíos. Sin embargo, además de estos, las mujeres activistas también sufren violencia específica de género y otros riesgos.

Con un proyecto denominado “Estrategias de las defensoras de los derechos humanos que se enfrentan a las industrias extractivas“, CATAPA lideró una campaña sobre la situación de las mujeres activistas ambientales que luchan en contra de la industria extractiva en América Latina. Con esta campaña se quería dar voz a las mujeres activistas, y llamar la atención sobre su situación precaria e incentivar a las instituciones políticas y a otros organismos a crear mecanismos que brinden una mejor protección a estas defensoras. El proyecto se llevó a cabo con la colaboración de varias organizaciones aliadas, incluyendo Ingeniería Sin Fronteras (ISF) y REDD (Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras).

Hay muchos sectores peligrosos en los que, como activista medioambiental, es arriesgado poner resistencia. Según la organización AWID, el contexto más inseguro para los activistas es la industria minera, seguido de los proyectos y represas hidroeléctricas, la agroindustria y la industria maderera. Alda Facio, jefe del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre la discriminación contra la mujer, confirmó en mayo que incluso el grupo más vulnerable de mujeres activistas por los derechos humanos busca prevenir que las industrias extractivas operen (además de luchar por los derechos sexuales y reproductivos).  Ofrecer resistencia a las industrias extractivas también implica desafiar a las compañías (inter)nacionales y a las élites globales que colaboran con los gobiernos y, en ocasiones, incluso con las instituciones religiosas y “tradicionales”. Un estudio de Front Line Defenders (FLD) muestra que, en 2016, 281 defensores de los derechos humanos fueron asesinados a nivel mundial: 49 % del número total eran activistas que defendían los derechos del medioambiente, del territorio y de los indígenas. Más de la mitad de los asesinatos, 143 según los hallazgos de FLD, ocurrieron en América Latina.

Las mujeres activistas sufren una discriminación especial a causa de su género y se enfrentan a otros riesgos además de aquellos que ya de por sí acarrea el activismo. Mientras que a los defensores del ambiente se los suele etiquetar como “anti patriotas” o “anti progreso”, a las defensoras se las estigmatiza, además, por su género y sexualidad. “A pesar de que el contexto es cada vez más peligroso, más y más mujeres desempeñan un papel importante en los movimientos sociales. No obstante, corren un riego mayor de sufrir violencia sexual, especialmente cuando viven en un entorno militarizado. Además, es más probable que sus hijos sean amenazados o atacados como forma de intimidación”, dijo Marusia Lopez de JASS en el mismo evento de la ONU en mayo. Adicionalmente, los derechos que estas mujeres defienden no siempre están reconocidos por la sociedad y, en algunos países, incluso se los considera como crímenes.

Alejandra Burgos de la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos añade: “La falta de acceso a la justicia, así como el alto nivel de impunidad, tiene un impacto en la vida de los activistas en Centroamérica. Las investigaciones muestran que, entre 2012 y 2016, el 60% de los ataques contra los activistas consistió en acoso, amenazas, advertencias y ultimatums, difamación y campañas de estigmatización, uso de la fuerza, arrestos ilegales y arbitrarios, criminalizaciones y enjuiciamientos. Además, vivimos en una de las regiones con el mayor número de feminicidios (asesinatos de mujeres) del mundo”.

Las mujeres activistas de América Latina suelen sufrir una forma tridimensional de discriminación. En primer lugar, son tratadas con frecuencia con desprecio por el hecho de ser indígenas. Suelen tener sus propios hábitos culturales, hablar otro idioma y creer en la adoración a la naturaleza. Desafortunadamente, estas características hacen que sean consideradas inferiores en varios países. Además, el contexto específico (violento) del conflicto socio-ecológico en el que viven también tiene un gran impacto en distintas facetas de su vida y, por tanto, no siempre tienen la oportunidad de mudarse. Finalmente, también experimentan dificultades por ser, de la primera a la última, mujeres que quieren romper con los patrones tradicionales de los roles de género. Debido a esta discriminación se encuentran en una situación precaria porque no “respetan sus obligaciones” y se vuelven “rebeldes”. Los ambientalistas que protestan contra la política económica extractiva de los gobiernos latinoamericanos suelen convertirse en víctimas del uso arbitrario del sistema penal; como resultado, se enfrentan acusaciones falsas y juicios injustos. Y es difícil resistir ante estas estrategias de criminalización cuando hay falta de dinero, tiempo y contactos.

Ya existe un consenso internacional sobre la definición de lo que constituye un defensor de los derechos humanos o ambientales. Sin embargo, la doble vulnerabilidad de las mujeres activistas suele olvidarse. Casi no hay estadísticas sobre el número total de activistas que se enfrentan amenazas y violencia a causa de su género o que son criminalizadas. Las agencias de investigación y los organismos internacionales deberían abordar este asunto desde una perspectiva de género, de manera que se elaboren resoluciones y protocolos específicos y que, a cambio, las defensoras de los derechos humanos y ambientales reciban una protección específica.

Como parte de nuestro proyecto se envió a equipos internacionales de investigación a países aliados en América Latina: Bolivia, Perú, Ecuador y El Salvador. Con la ayuda de expertos locales, estos equipos investigaron el problema de las mujeres activistas que luchan contra las industrias extractivas, usando métodos de investigación cuantitativos y cualitativos. Los resultados se recogieron en un informe que se envió a la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH). La CIDH es un organismo legal autónomo para la protección de los derechos humanos en los 35 estados miembro de la Organización de Estados Americanos. El 24 de octubre, la CIDH realizó una audiencia pública sobre la “Criminalización de las defensoras del medio ambiente en América Latina“. La sesión de la CIDH se realizó en Montevideo, Uruguay, y fue un paso importante hacia el aumento de la concienciación sobre la situación precaria de las activistas en el contexto de las industrias extractivas de América Latina.

Subsecuentemente, CATAPA trabajó muy duro en Bélgica para llamar la atención de un público más amplio y de las instituciones políticas en torno a este tema. El objetivo era incentivar a las instituciones políticas como la Unión Europea a que implementaran una perspectiva de género en su legislación y políticas, lo que daría como resultado una mejor protección de las defensoras de los derechos humanos.

En enero de 2018 CATAPA organizó dos eventos durante los cuales varios ponentes explicaron la situación de las defensoras de los derechos humanos en América Latina y sus posibilidades de protección. Mirtha Vasquez asistió como oradora invitada. La abogada y activista de los derechos humanos peruana representa a Maxima Acuña en su lucha contra el proyecto aurífero Conga.

El 10 de enero se organizó un evento en el Parlamento Europeo como parte de una nueva resolución de la UE sobre las mujeres, la igualdad de género y la justicia climática. Mirtha Vasquez y la Dra. Clara Burbano Herrera (Universidad de Gante), una de las investigadoras del proyecto, ofrecieron recomendaciones a la UE sobre la protección de las defensoras. A esto le siguieron las presentaciones de Florent Marcelessi y Jordi Solé (ambos Greens/EFA), miembros del Parlamento Europeo, sobre la protección existente a estas defensoras por parte de la UE y sobre cómo esto se reflejó en el presupuesto de la UE, respectivamente.

El día anterior tuvo lugar un evento en Bruselas sobre el mismo tema al que se invitó a Mirtha Vasquez para que presentara ante una casa llena. Además de ella, Amelia Alva Arevalo, una de las investigadoras del proyecto, y Nicky Broekhoven, que realiza investigaciones sobre género y clima, ambas de la Universidad de Gante, también realizaron una presentación.

Durante Open Minded, anteriormente conocida como Academic Week, se invitó a no menos de tres defensoras de los derechos humanos para que dieran conferencias en universidades y escuelas técnicas, así como durante eventos: Gloria Chicaiza de Ecuador, Margarita Aquino de Bolivia, Mariana Gomez de Colombia.

 

Fuentes:

Front Line Defenders. (2017). Annual Report on Human Rights Defenders at Risk in 2016. Front Line Defenders. Consultado en: https://www.frontlinedefenders.org/en/resource-publication/annual-report-human-rights-defenders-risk-2016


IACHR. (2015). Criminalization of Human Rights Defenders. Consultado en: http://www.oas.org/en/iachr/reports/pdfs/criminalization2016.pdf

Inmaculada, Barcia. (2017). Weaving resistance through action: strategies of women human rights defenders confronting extractive industries. Consultado en: https://www.awid.org/sites/default/files/atoms/files/eng_weaving_resistance_through_action-web.pdf

Vásquez Chuquilín, Mirtha. (2013). Criminalización de la protesta en Perú. Consultado en: http://www.grufides.org/sites/default/files//documentos/publicaciones/Criminalizaci%C3%B3n%20de%20la%20protesta%20en%20Per%C3%BA%20-%20Mirtha%20V%C3%A1squez.pdf

WG Discrimination Against Women: event. (2017). Strengthening protection networks for women human rights defenders to combat discrimination: Challenges and opportunities in the current context. Consultado en: http://www.ohchr.org/EN/Issues/Women/WGWomen/Pages/WomenHumanRightsDefendersGender.aspx