Speakers Tour 2022 Overview

SPEAKERS TOUR 2022 OVERVIEW

El Speakers Tour fue un gran éxito. ¡Muchas gracias a todos por hacerlo posible! Qué edición tan maravillosa.

Este año, dos defensorxs del medio ambiente, Mirtha y Rosas, de Cajamarca, Perú, vinieron a hablar de su lucha.

Compartieron su historia de lucha contra la gran minería en Perú y hablaron de cómo defender sus derechos conlleva el riesgo y el miedo a ser intimidados, estigmatizados y perseguidos. 

Durante su visita hablaron con estudiantes, políticos locales y europeos, prensa, organizaciones de la sociedad civil e interesados.

Recapitulemos todo lo que hicimos:

Por fin ha llegado el día: nuestros invitados llegarán a Bélgica. En tiempos de Covid, esto no es una tarea fácil. Cuando Rosas, Mirtha y Maxime deben embarcar en su primer avión en Cajamarca, Perú, con destino a Lima, a Mirtha y Maxime se les niega la entrada. Rosas consigue pasar y hace el viaje transcontinental él solo. Por suerte, conseguimos encontrar vuelos para que Maxime y Mirtha tomen un avión al día siguiente. Por la noche vamos a recoger a Rosas al aeropuerto de Bruselas. Pero, ¡no pasa por llegadas a la hora prevista! Luego nos enteramos de que su vuelo desde Lima se ha retrasado y ha perdido su vuelo de conexión. Cuatro horas más tarde de lo previsto, finalmente llega. Qué aventura, bienvenido a Bélgica Rosas, qué ganas de escuchar todas sus historias y la sabiduría que compartirás con nosotros.

Llegada de Mirtha y Maxime: Buenas noticias, nos enteramos de que Mirtha y Maxime pudieron iniciar su viaje y llegarán por la tarde. Con Rosas ya empezamos los preparativos para las presentaciones que hará durante su estancia aquí. Parece que ha traído el sol, porque desde que llegó sólo hemos tenido cielos azules. Tiene mucho que contarnos y también muchas preguntas que hacer. Por fin, Mirtha y Maxime son recogidos en la estación de Gante. Lo celebramos comiendo patatas fritas belgas. Nuestros speakers se han reunido por fin, ¡la gira puede empezar!

Evento del EEB

Mirtha y Rosas, junto con representantes indígenas de Rusia y Guatemala, se reúnen con eurodiputados para compartir sus historias de lucha en primera línea para defender a sus comunidades de los proyectos mineros destructivos.

Exigen una legislación más estricta en materia de baterías y diligencia debida que centre las voces y experiencias de las comunidades afectadas. Bajo la “licencia social para operar” (SLO), un compromiso voluntario no vinculante de “buenas prácticas”, las empresas pueden maquillar de verde sus operaciones. Las normas internacionales voluntarias sobre la conducta responsable de las empresas no han conseguido incidir en los abusos contra el medio ambiente y los derechos humanos a lo largo de las cadenas de suministro.

La delegación subrayó la importancia de mantener el cobre, la bauxita y el hierro dentro de las obligaciones de diligencia debida propuestas. También llamaron la atención sobre la necesidad de incluir las obligaciones relativas al impacto climático.

Puede leer el artículo completo aquí

Acción pública

El pueblo reclama el agua que es vida, porque la minera ensucia y contamina…”

Cuando uno piensa en Cajamarca, piensa en el Carnaval. Como capital del Carnaval en Perú, no es de extrañar que también podamos reconocer esta cultura del Carnaval en la lucha de los activistas contra las empresas mineras. Hay decenas de canciones de carnaval escritas sobre la defensa del agua y los derechos humanos. El arte es una de las formas más poderosas de protesta, y lo ha sido durante cientos y cientos de años. Murales, canciones, cuentos, poesía, pinturas, todas las formas de arte pueden ser poderosas formas de protesta. Piensa en el impacto que tuvo Máxima Acuña cuando cantó su historia cuando ganó el Premio Ambiental Goldman en lugar de contarla…

Y es ese pedazo de cultura cajamarquina, y el arte como una poderosa forma de protesta, lo que llevamos a Sint-Pietersplein, en Gante, el primer viernes del Speakers Tour. Cantamos canciones de resistencia típicas del carnaval de Cajamarca sobre la defensa de sus ríos, lagos y tierras como apertura de nuestra gira y por solidaridad con Cajamarca. ¡Agua sí, oro no!

Kick Off

Después de nuestra acción pública, ¡el Speakers Tour puede empezar de verdad! En un ambiente agradable en el Sint-Pietersabdij, nos reunimos todos para conocer realmente a nuestros invitados por primera vez. Después de unas agradables presentaciones por parte de Truike, que forma parte de la organización del Speakers Tour, Charlotte, como coordinadora de los socios, y Maxime como GECO en Cajamarca, finalmente tuvimos la oportunidad de escuchar las historias de Mirtha y Rosas de primera mano.

Mirtha, directora de nuestro socio GRUFIDES, nos habló de la belleza de Cajamarca, un distrito situado en el norte de los Andes de Perú, y de cómo sufre las actividades mineras. El 23,9%, casi una cuarta parte de Cajamarca, ya está vendida a las empresas mineras. Mirtha nos habló de los impactos de estas actividades mineras en su región, en un discurso muy emotivo, y nos mostró a todos por qué debemos seguir luchando contra los proyectos mineros.

Luego fue el turno de Rosas. Rosas viene del Valle de Condebamba en Cajamarca. Nos contó cómo dedicó su vida a luchar contra los proyectos mineros formales, informales e ilegales en su región, cómo pasó meses en la montaña entre miles de sus compañeros e hizo que la empresa minera se fuera, cómo ya fue denunciado 5 veces por defender su tierra. ¡Nos contó cómo los productos de su Valle están completamente contaminados por metales pesados, y cómo estos productos se exportan y se venden hasta en Carrefour en Bélgica! Esto nos demuestra una vez más que la lucha contra la actividad minera no es algo de lejos, es algo que nos impacta a todos, nosotros también estamos comiendo estos aguacates contaminados. ¡La lucha es de todxs!

Desayuno con rebeldes

¡El primer evento público del tour! Un evento tradicional: nuestro Desayuno con Rebelde/Ontbijt met een Rebel, que forma parte del Festival Gentian Belmundo. Junto con los socios FOS, GAPP, Linx+ y Cubanismo, colocamos a 6 rebeldes en mesas separadas. Todos los rebeldes tenían una interesante historia personal relacionada con los derechos humanos y de la naturaleza. Los participantes pudieron disfrutar de un brunch palestino mientras escuchaban estas inspiradoras historias. Dos rebeldes eran Rosas y Mirtha. Sus enriquecedoras historias mostraron la fuerte interrelación entre los derechos humanos y de la naturaleza, desde una perspectiva peruana.

Viaje turístico en Gante

Los guías Alberto y Silke mostraron a Mirtha y Rosas los alrededores de Gante. Estaban muy interesados en cómo la ciudad se está transformando en una más amigable para los peatones y ciclistas. Y cómo el sistema de agua en Gante fue reconstruido hacia objetivos recreativos y sostenibles. Nos tomamos un chocolate caliente y unos gofres belgas para entrar en calor.

Red Bel-Latam 

Mirtha participó en su primera reunión de la Red Bel-LatAM en la oficina del 11.11.11. Se sorprendió por la cantidad de gente que conocía a Grufides y que había trabajado antes con Mirtha Vásquez. Mirtha estaba muy dispuesta a compartir la película donde se filma Maxima Acuña en Cajamarca en Dic también, haciendo las conexiones con la proyección aquí en Bruselas. Mirtha terminó la reunión compartiendo muchas historias y anécdotas sobre las poblaciones analfabetas afectadas por la minería y siendo muy vulnerables en cómo protegerse al no tener acceso al idioma español, documentos o datos. Y cómo la minería se enmarca como necesaria para la llamada “transición verde” pero realmente afecta de nuevo a su territorio.  Nuestro apoyo internacional es más necesario que nunca.

Evento estudiantil en Lovaina 

Rosas viajó a la KU Leuven para dar testimonio sobre el impacto de varios proyectos mineros en su comunidad y su resistencia colectiva. En la segunda parte del evento, los estudiantes fueron desafiados a cuestionar los vínculos entre el extractivismo y su universidad.

Reunión estratégica del grupo de CATAPA Perú

¡¡¡Los miembros del grupo de Catapa Perú se reunieron por primera vez en persona!!! Tuvimos la oportunidad de escuchar directamente a Rosas hablar sobre la situación actual en el valle de Condebamba donde las comunidades están amenazadas por la minería informal y escuchamos a Mirtha actualizándonos sobre las nuevas amenazas de la minería subterránea que Yanacocha quiere iniciar. A continuación, realizamos una lluvia de ideas sobre otras actividades que el grupo puede poner en marcha para apoyar la lucha de nuestros amigos.

Mesa redonda

El 8 de marzo, con motivo del Día Internacional de la Mujer, escuchamos el testimonio de defensoras de Perú, Colombia y Holanda/Bolivia. Compartieron historias sobre el activismo climático y sus experiencias y luchas dentro de la defensa de sus territorios, con el fin de promover la solidaridad y conectar las diferentes luchas por la justicia. También hablaron del papel vital de las mujeres en el activismo.

Evento estudiantil en Amberes

Rosas da un poderoso testimonio a estudiantes de la Universidad de Amberes. Tras una sesión de preguntas y respuestas, estudiantes participan en un consejo ciudadano en el que adoptan una postura crítica sobre el vínculo entre la minería y su universidad. Willy guía a Rosas por Amberes y cenan en el restaurante Via Via.

Reunión con Quinoa

Mirtha se reunió con Quinoa, socia de Grufides, para presentar los proyectos en curso de Grufides, actualizar sobre la situación actual en Cajamarca y discutir el programa del proyecto de verano de Quinoa para un grupo de voluntarios belgas

Visita a la granja

Rosas se reunió con agricultores de Boerenforum, un colectivo de organizaciones que utilizan una serie de métodos agroecológicos en Flandes, para intercambiar conocimientos y prácticas. La agroecología no es sólo una ciencia práctica que implica el uso cero de productos químicos y pesticidas, sino también un movimiento social. La agroecología reclama el completo desmantelamiento del sistema alimentario industrial y de la revolución verde, que se centra en la producción de alimentos y en los beneficios por encima del acceso y los derechos de la naturaleza.

La delegación visitó varias explotaciones agrícolas de la región, entre ellas una granja de productos lácteos biológicos que crea una variedad de productos agroecológicos, ¡incluido su propio y delicioso helado! La delegación compartió sus experiencias de trabajo en diversos sistemas y entornos agrícolas. También hablaron de los obstáculos que impiden la ampliación de la agroecología tanto en la Unión Europea como en Perú, como el acceso a los conocimientos técnicos y la experiencia, el apoyo financiero, la tierra, el agua y la legislación perjudicial que sigue dando prioridad a la agricultura industrial destructiva sobre el medio ambiente.

H-LEP y NEMO 

Mirtha y Rosas participaron en un panel experto de alto nivel (H-LEP) sobre el reciclaje de residuos mineros organizado por el proyecto NEMO de Horizonte 2020 de la UE. Junto a Mirtha y Rosas se sentaron a la mesa personas del mundo académico, de la industria, de la sociedad civil, de la Comisión Europea y de las Naciones Unidas, en busca de una perspectiva global sobre la revalorización de los relaves mineros. Mirtha fue invitada como ponente y presentó la realidad de los residuos mineros y las luchas de la comunidad en Cajamarca. Terminó su presentación con cuatro recomendaciones para la Comisión Europea: proteger los Derechos Humanos, proporcionar una participación significativa de la comunidad, empoderar a la comunidad para reconocer y reivindicar el conocimiento indígena. Después de la presentación de Mirtha, tres ponentes presentaron una propuesta de reciclaje de residuos mineros en Bolivia, el reciclaje de residuos mineros en Suecia, y la evaluación del ciclo de vida para evaluar el impacto del reciclaje de residuos mineros.

Tras las presentaciones, Mirtha y Rosas participaron en mesas redondas para aportar sus perspectivas y experiencias. Conocerlas fue, para muchos, una prueba de realidad de la situación al principio de nuestra cadena de suministro de metales.

Red Sí a la Vida No a la Minería 

Mirtha se reunió con activistas de la sociedad civil afines de la red Sí a la Vida No a la Minería (YLNM) por la tarde y la noche. Fue una reunión híbrida internacional, a la que se sumaron personas de Bruselas, Reino Unido, Finlandia, España, Bélgica, Irlanda, Bolivia, Perú y muchos más países europeos y no europeos. El objetivo de la reunión era alinear entendimientos y estrategias sobre el Derecho a Decir No (RTSN). Mirtha describió con dolor la ausencia del RTSN en Cajamarca y en Perú en general y describió vívidamente las consecuencias de este vacío. Nuestro conocimiento de la RTSN está creciendo rápidamente, al igual que la demanda de más metal para la transición verde para luchar contra el Cambio Climático. Todavía tenemos que aprender muchas cosas, pero sabemos con certeza que comunidades como Cajamarca, y personas como Mirtha y Rosas, necesitan estar en el asiento del conductor cuando se trata de decidir sobre la explotación de sus recursos y su calidad de vida. Necesitan tener el derecho a decir no.

Almuerzo con la ciudad de Gante

Hoy hemos almorzado con gente de la ciudad de Gante, ¡incluido un viceministro de cooperación internacional!

Pago a la tierra

En nuestra última mañana de sábado, una mañana soleada que anuncia que la primavera está por fin en camino, tomamos un autobús y un pequeño ferry para visitar la reserva natural de Levende Leie y terminar nuestro Speakers Tour con una ceremonia íntima, un pago a la tierra. En la cultura peruana, durante estos pagos a la tierra se agradece a la Tierra todo lo que te ha dado y se le pide que te siga ayudando en el futuro. Dimos vueltas alrededor de algunos alimentos típicos peruanos, semillas de Cajamarca, flores, productos naturales, e instrumentos cajamarquinos, y expresamos nuestra gratitud por estas dos últimas semanas, por todo lo que hemos aprendido y compartido, y garantizamos que siempre continuaremos esta lucha juntos.

Viaje a Brujas

Rosas y Mirtha visitaron Brujas y les fascinó el encanto de esta pequeña ciudad de Flandes: el centro histórico, las calles empedradas… Almorzamos muy bien y después compartimos un gofre. Fue un día muy agradable en el que compartimos anécdotas del recorrido.

Restart party

CATAPA, junto con Bos+, Repair&Share, De Transformisten y Avansa, ofreció un adelanto de cómo sería un sistema de economía circular, en la Restart Party de Amberes.

Mientras los reparadores del Repair Café intentaban que los electrodomésticos volvieran a funcionar, nuestro taller profundizó en los peligros de la obsolescencia programada para las personas y el medio ambiente. Nos centramos en las acciones necesarias para despertar a políticos y a las empresas para que pulsen el botón de reinicio. Rosas y Mirtha compartieron su historia y después fuimos al acogedor Kringwinkel de @Circuit.

Fin del Speakers Tour

El tour finalmente ha terminado. ¡Muchas gracias por hacer esto posible! Ha sido una edición maravillosa. Gracias a todxs que ayudaron de muchas maneras diferentes. Que privilegio tenerles aquí por este tiempo y que alegría haberlo compartido con tantos.

¡¡¡¡GRACIAS CATAPISTAS!!!! ¡Por la increíble organización! ¡¡¡Y las actividades e iniciativas super leuke!!!

Speakers Tour Student Event Ku Leuven

Evento estudiantil Speakers Tour: Extractivismo y KULeuven

Evento estudiantil Speakers Tour: Extractivismo y KU Leuven

No comemos oro, no bebemos aceite.

(Rosas Duran Carrera, Evento para estudiantes de la KULeuven)

Durante el Speakers Tour de este año, CATAPA organizó varios actos en campus estudiantiles de toda Flandes. El lunes 7 de marzo, Rosas viajó a la universidad KU Leuven para ofrecer su testimonio sobre el impacto de varios proyectos mineros en su comunidad y su resistencia colectiva.

En la segunda parte del acto, los estudiantes se enfrentaron al reto de cuestionar los vínculos entre el extractivismo y su universidad. Por ejemplo, el Instituto SIM2 de la KULeuven trabaja en la extracción y el reciclaje de minerales y materiales “ecológicos”. El instituto está patrocinado por varias empresas extractivas, como Nyrstar y Umicore, con un historial de violaciones del medio ambiente y los derechos humanos y vínculos con el colonialismo belga.

Speakers Tour Student Event Ku Leuven

El entusiasmo en la sala era asombroso. Los estudiantes hicieron una lluvia de ideas sobre cómo podríamos emprender una acción colectiva para obligar a KULeuven a desprenderse de la minería y a ofrecer una mayor transparencia. A continuación, planificamos una nueva reunión para convertir estas ideas en una campaña concreta.

Este evento formaba parte del Speaker’s Tour 2022.

Escrito por el catapista Connor Cashell.

Fuentes:

KULeuven Institute for Sustainable Metals and Minerals (2022) Industrial Sounding Board,
Available at: https://kuleuven.sim2.be/industrial-sounding-board/
[Accessed 22 March 2022]. 
 
KULeuven Institute for Sustainable Metals and Minerals (2022) Mission and Vision.
Available at: https://kuleuven.sim2.be/mission-vision/
[Accessed 22 March 2022].
 
Sanderson, Henry (2019) ‘Congo, child labour and your electric car’, Financial Times, July 7 2019.
Available at: https://www.ft.com/content/c6909812-9ce4-11e9-9c06-a4640c9feebb
[Accessed 23 March 2022]. 
 
Shepherd, Tony (2021) ‘In the shadow of Port Pirie’s lead smelter,
parents fight a losing battle against contamination’, Guardian, 3 September 2021.
Available at: https://www.theguardian.com/australia-news/2021/sep/04/
[Accessed 23 March 2022].

Las dos organizaciones colaborativas de CATAPA se comprometen a que las TIC sean justas

Las dos organizaciones de piloto de CATAPA se comprometen a que las TIC sean justas 

Las dos organizaciones de piloto del proyecto ‘Fair ICT Flanders’, la Universidad de Gante y District09, se han unido a Electronics Watch, una organización internacional que lucha por mejorar las condiciones de trabajo en el proceso de producción de productos electrónicos.

Read more “Las dos organizaciones colaborativas de CATAPA se comprometen a que las TIC sean justas”

Fair ICT Flanders

Con este proyecto queremos con CATAPA, Bond Beter Leefmilieu y Ondernemers voor Ondernemers lograr una adquisición de las TIC (tecnologías de la información y de la comunicación) y una política de procesamiento durable en Flandes. Ya desde el año 2005, el funcionamiento de CATAPA está centrado en el impacto socio-ecológico de la minería. Fair ICT Flanders es un proyecto que durará 3 años y está financiado por el gobierno de Flandes.

 

Contexto

La producción de dispositivos TIC como los smartphones (teléfonos inteligentes) y los ordenadores portátiles tiene un impacto enorme sobre las personas y el medio ambiente. La extracción de los metales y minerales que son necesarios para la producción de estos dispositivos suele ir de la mano de violaciones de los derechos humanos y una destrucción ecológica.  Por ejemplo, en las fábrica donde se realiza el ensamblaje de los smartphones, los trabajadores están mal pagados y sus derechos no son respetados. El tiempo de vida de los dispositivos TIC es muy corto y estos no están diseñados para reutilizar sus componentes, lo que resulta en una enorme montaña de desechos electrónicos. Además, casi el 4% de las emisiones globales de gases con efecto invernadero provienen del sector de las TIC.

 

Grupo objetivo

Este proyecto se centra en los consumidores a gran escala de productos TIC en Flandes. Las instituciones de enseñanza superior, los gobiernos locales, y las empresas consumen dispositivos TIC en gran cantidad y tienen entonces una gran influencia sobre las empresas productoras de estos electrónicos. Con la implementación de criterios sociales y ecológicos en los procedimientos de adquisición se puede hacer más durable la cadena de producción y suministro de las TIC. Una política de compras durable en el sector de las TIC puede llevar a un mundo mejor.

 

Objetivos

El principal objetivo del proyecto Fair ICT Flanders es lograr que las empresas, los gobiernos y las instituciones de enseñanza superior tomen medidas más concretas para concebir una política de compras y de reutilización de las TIC. Esto sería un paso muy importante para alcanzar un futuro durable y sostenible, así como la mejora de las condiciones laborales y de vida de las comunidades afectadas en los sectores de producción de las TIC en América Latina, Asia y África.

 

Metodología

Como parte del proyecto se presentarán un trayecto de orientación a las instituciones piloto a través de diferentes modos de trabajo. Este trayecto incluye plataformas de aprendizaje, webinarios, paquetes de herramientas, etc. que servirán para ayudar a los compradores dentro de la organización. El aprendizaje mutuo y el intercambio de experiencias entre las diferentes instituciones inspirarán su política de adquisición de las TIC.

 

¿Llevará su organización la delantera en este proyecto?

¿Quiere ser líder en la durabilidad y sostenibilidad con su empresa? ¿Su organización quiere estar a la última en las tendencias y normas futuras? ¿Le gustaría actuar con más conciencia respecto a la adquisición de dispositivos TIC y además ahorrar? ¿Quiere usted reducir con su organización el impacto climático? Forme parte de este proyecto con su organización o empresa y disfrute de un apoyo intensivo durante los próximos 3 años en este sector. Así podrá tomar medidas concretas para hacer que su política de compras TIC sea más sostenible y durable, con un enfoque en la electrónica que ya está en circulación.

 

¿Interés y/o dudas?

No dude en contactar con Kim Claes a través de kim.claes@catapa.be.

El gobierno de Flandes no puede ser considerado responsable por el contenido de esta publicación.

Proyecto NEMO

NEMO

Reciclaje casi total de residuos mineros sulfídicos de baja ley para la producción de recursos naturales minerales, metales críticos y materiales de construcción en una economía circular.

 

El problema de los residuos mineros en la EU

Fuente: Sitio minero histórico de Río Tinto (Huelva, España) por Alberto Vázquez Ruiz

La minería de metales no ferrosos como el cobre, plomo, zinc, níquel, antimonio y cobalto, así como metales preciosos como el oro, la plata y el platino, es la que produce el mayor volumen de residuos extractivos ricos en metales, con aproximadamente 900 millones de toneladas al año de material inutilizable, y alrededor del 29% de todos los residuos producidos en la UE de los 28. Hoy en día, la mayoría de las minas solo extraen una pequeña fracción de los metales contenidos en los minerales, descartando el resto en enormes volúmenes de colas mineras dejadas en instalaciones de almacenamiento de residuos. Estas instalaciones tienen una vida útil segura limitada y suponen una seria amenaza para el medioambiente y los habitantes locales debido a sus riesgos (p.ej. rotura de presa, derrumbamiento, rotura de geomembrana), comprometiendo a las generaciones presentes y futuras que tendrán que heredar el coste de gestión y la permanente monitorización. Éste es especialmente el caso para los  residuos sulfídicos (de minerales ricos en azufre), que tienden a causar drenaje ácido.

 

‘Reciclaje’ del residuo minero como mejor práctica

Fuente: Proyecto NEMO

En su informe Marcador de las Materias Primas 2016, la Asociación para la Innovación Europea (EIP) sobre Materias Primas lanzó una “llamada a la acción” para transformar el “problema de los residuos extractrivos” en una “oportunidad de recuperación de recursos”. En respuesta a esta llamada, el proyecto NEMO asume el desafío de desarrollar nuevas formas de revalorizar los residuos sulfídicos, a través de la recuperación de metales valiosos y materias primas críticas (cobalto, tierras raras/escandio, magnesio). NEMO toma el liderazgo en el respeto por los principios de cero-desechos del Plan de Acción para la Economía Circular (2015) de la Comisión Europea en lo referente al sector minero. El proyecto también aprenderá nuevas técnicas para concentrar los elementos más peligrosos (arsénico, cadmio) y retirará el azufre en forma de sales de sulfatos (p.ej. de sodio, potasio, magnesio), dejando la fracción mineral limpia para ser utilizada como materia prima para la producción en masa de materiales de construcción (cemento y hormigón). El resultado sería una una drástica reducción del residuo a solo el 5% (aún para ser almacenado) de su volumen original (residuos frescos), dando lugar a muchos menos riesgos para su almacenamiento, y con el beneficio adicional de eliminar toda posibilidad de drenaje ácido de mina. ¡Una mejora que toda mina debería llevar a cabo!

 

CATAPA en una ‘Acción para la Innovación’ del ‘Horizonte 2020’ de la UE

CATAPA es un pequeño socio dentro del consorcio interdisciplinar NEMO, incluyendo 6 socias industriales (4 ingenieras, 1 productora de maquinaria y 1 compañía de materiales de construcción), 4 institutos de investigación, 2 universidades y 2 empresas mineras (los casos de implementación: la mina de Sotkamo en Finlandia y la mina de Las Cruces en España*). NEMO tiene cuatro categorías de objetivos: tecnológicos, económicos, medioambientales y sociales. CATAPA está involucrada en la realización de estos últimos. NEMO afirma su voluntad de lograr un dialogo abierto y mejorar la cooperación entre las distintos actores involucrados (sector minero, comunidades locales, autoridades y ONGs) para implementar sistemas conjuntos de diseño y monitorización, por lo que CATAPA estará trabajando durante los próximos 4 años (2018-2022) en asegurarse de que las voces de la comunidad local sean conocidas y tomadas en cuenta por el consorcio en su implementación de estas nuevas tecnologías en los sitios mineros.

 

Nota (12/02/2019):

El caso de Las Cruces ya no es parte del proyecto debido a que Cobre Las Cruces S.A.U. (filial de First Quantum Minerals Ltd., situada en Canadá) ha abandonado el Consorcio de NEMO a día 29 de Enero de 2019 después de un grave incidente minero ocurrido en su operación en la madrugada del día 23, cuando una importante cantidad de residuos mineros (colas secas) de repente se precipitaron dentro de la corta minera en forma de corrimiento de tierra. Este evento demuestra una vez más la necesidad crítica de encontrar una solución a la constante generación de residuos contaminantes derivados de la actividad minera, para el beneficio de toda la sociedad y nuestro planeta. Para más información visita este blog (en inglés) y/o lee el artículo de Sí a la Vida No a la Minería.

Fuente: Ecologistas en Acción Sevilla (España).

Nota (18/10/2022):

El martes 18 de octubre de 2022 se publicó en LinkedIn un tráiler de una serie de vídeos documentales titulada Responsible Mining in Europe: A new paradigm to counter climate change (“Minería responsable en Europa: un nuevo paradigma para contrarrestar el cambio climático”), incluyendo un mensaje acalaratorio sobre CATAPA sin nuestra autorización, y con el logotipo del proyecto NEMO. CATAPA aclara que no apoyó -y que no apoya- esta serie de vídeos. Antes de que el tráiler fuera transmitido públicamente, CATAPA ya había iniciado el proceso para reclamar la corrección de este error. Aunque los promotores del tráiler corrigieron su error el mismo día, el vídeo ya había estado en línea durante varias horas. La vinculación de CATAPA y el proyecto NEMO con esos vídeos se hizo en contra de la voluntad de CATAPA y sin su consentimiento.

El proyecto NEMO desarrolla, demuestra e implementa nuevas formas de valorizar y utilizar los residuos mineros sulfídicos. Específicamente, el proyecto es una respuesta al “llamamiento a las armas” del EIP Raw Materials de 2016 para transformar el “problema de los residuos extracción” en una “oportunidad de recuperación de recursos”, basado en el entendimiento de que los relaves mineros aún contienen metales valiosos y críticos; que los desechos mineros podrían ser una fuente de estos metales y que la fracción inerte saneada se podría reutilizar como materiales de construcción. Promover nueva minería, independientemente de que sea deanominada “responsable”, “verde” o “sostenible”, está fuera del marco y de los objetivos del proyecto NEMO. CATAPA está en claro desacuerdo con el mensaje de la serie de vídeos documentales.

Video "Responsible Mining" del SIM2Fuente: Imagen del video documental principal del SIM² (KU Leuven).

Defensoras

Los defensores del los derechos humanos y ambientales tienen un compromiso incansable con la igualdad y la justicia. Desafortunadamente, a menudo se enfrentan a la discriminación, violencia, criminalizaciones, violaciones de sus derechos civiles y a la impunidad de grupos públicos armados (policía armada) o de grupos contratados (paramilitares, escuadrones de la muerte). A todos los activistas se les presentan grandes desafíos. Sin embargo, además de estos, las mujeres activistas también sufren violencia específica de género y otros riesgos.

Con un proyecto denominado “Estrategias de las defensoras de los derechos humanos que se enfrentan a las industrias extractivas“, CATAPA lideró una campaña sobre la situación de las mujeres activistas ambientales que luchan en contra de la industria extractiva en América Latina. Con esta campaña se quería dar voz a las mujeres activistas, y llamar la atención sobre su situación precaria e incentivar a las instituciones políticas y a otros organismos a crear mecanismos que brinden una mejor protección a estas defensoras. El proyecto se llevó a cabo con la colaboración de varias organizaciones aliadas, incluyendo Ingeniería Sin Fronteras (ISF) y REDD (Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras).

Hay muchos sectores peligrosos en los que, como activista medioambiental, es arriesgado poner resistencia. Según la organización AWID, el contexto más inseguro para los activistas es la industria minera, seguido de los proyectos y represas hidroeléctricas, la agroindustria y la industria maderera. Alda Facio, jefe del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre la discriminación contra la mujer, confirmó en mayo que incluso el grupo más vulnerable de mujeres activistas por los derechos humanos busca prevenir que las industrias extractivas operen (además de luchar por los derechos sexuales y reproductivos).  Ofrecer resistencia a las industrias extractivas también implica desafiar a las compañías (inter)nacionales y a las élites globales que colaboran con los gobiernos y, en ocasiones, incluso con las instituciones religiosas y “tradicionales”. Un estudio de Front Line Defenders (FLD) muestra que, en 2016, 281 defensores de los derechos humanos fueron asesinados a nivel mundial: 49 % del número total eran activistas que defendían los derechos del medioambiente, del territorio y de los indígenas. Más de la mitad de los asesinatos, 143 según los hallazgos de FLD, ocurrieron en América Latina.

Las mujeres activistas sufren una discriminación especial a causa de su género y se enfrentan a otros riesgos además de aquellos que ya de por sí acarrea el activismo. Mientras que a los defensores del ambiente se los suele etiquetar como “anti patriotas” o “anti progreso”, a las defensoras se las estigmatiza, además, por su género y sexualidad. “A pesar de que el contexto es cada vez más peligroso, más y más mujeres desempeñan un papel importante en los movimientos sociales. No obstante, corren un riego mayor de sufrir violencia sexual, especialmente cuando viven en un entorno militarizado. Además, es más probable que sus hijos sean amenazados o atacados como forma de intimidación”, dijo Marusia Lopez de JASS en el mismo evento de la ONU en mayo. Adicionalmente, los derechos que estas mujeres defienden no siempre están reconocidos por la sociedad y, en algunos países, incluso se los considera como crímenes.

Alejandra Burgos de la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos añade: “La falta de acceso a la justicia, así como el alto nivel de impunidad, tiene un impacto en la vida de los activistas en Centroamérica. Las investigaciones muestran que, entre 2012 y 2016, el 60% de los ataques contra los activistas consistió en acoso, amenazas, advertencias y ultimatums, difamación y campañas de estigmatización, uso de la fuerza, arrestos ilegales y arbitrarios, criminalizaciones y enjuiciamientos. Además, vivimos en una de las regiones con el mayor número de feminicidios (asesinatos de mujeres) del mundo”.

Las mujeres activistas de América Latina suelen sufrir una forma tridimensional de discriminación. En primer lugar, son tratadas con frecuencia con desprecio por el hecho de ser indígenas. Suelen tener sus propios hábitos culturales, hablar otro idioma y creer en la adoración a la naturaleza. Desafortunadamente, estas características hacen que sean consideradas inferiores en varios países. Además, el contexto específico (violento) del conflicto socio-ecológico en el que viven también tiene un gran impacto en distintas facetas de su vida y, por tanto, no siempre tienen la oportunidad de mudarse. Finalmente, también experimentan dificultades por ser, de la primera a la última, mujeres que quieren romper con los patrones tradicionales de los roles de género. Debido a esta discriminación se encuentran en una situación precaria porque no “respetan sus obligaciones” y se vuelven “rebeldes”. Los ambientalistas que protestan contra la política económica extractiva de los gobiernos latinoamericanos suelen convertirse en víctimas del uso arbitrario del sistema penal; como resultado, se enfrentan acusaciones falsas y juicios injustos. Y es difícil resistir ante estas estrategias de criminalización cuando hay falta de dinero, tiempo y contactos.

Ya existe un consenso internacional sobre la definición de lo que constituye un defensor de los derechos humanos o ambientales. Sin embargo, la doble vulnerabilidad de las mujeres activistas suele olvidarse. Casi no hay estadísticas sobre el número total de activistas que se enfrentan amenazas y violencia a causa de su género o que son criminalizadas. Las agencias de investigación y los organismos internacionales deberían abordar este asunto desde una perspectiva de género, de manera que se elaboren resoluciones y protocolos específicos y que, a cambio, las defensoras de los derechos humanos y ambientales reciban una protección específica.

Como parte de nuestro proyecto se envió a equipos internacionales de investigación a países aliados en América Latina: Bolivia, Perú, Ecuador y El Salvador. Con la ayuda de expertos locales, estos equipos investigaron el problema de las mujeres activistas que luchan contra las industrias extractivas, usando métodos de investigación cuantitativos y cualitativos. Los resultados se recogieron en un informe que se envió a la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH). La CIDH es un organismo legal autónomo para la protección de los derechos humanos en los 35 estados miembro de la Organización de Estados Americanos. El 24 de octubre, la CIDH realizó una audiencia pública sobre la “Criminalización de las defensoras del medio ambiente en América Latina“. La sesión de la CIDH se realizó en Montevideo, Uruguay, y fue un paso importante hacia el aumento de la concienciación sobre la situación precaria de las activistas en el contexto de las industrias extractivas de América Latina.

Subsecuentemente, CATAPA trabajó muy duro en Bélgica para llamar la atención de un público más amplio y de las instituciones políticas en torno a este tema. El objetivo era incentivar a las instituciones políticas como la Unión Europea a que implementaran una perspectiva de género en su legislación y políticas, lo que daría como resultado una mejor protección de las defensoras de los derechos humanos.

En enero de 2018 CATAPA organizó dos eventos durante los cuales varios ponentes explicaron la situación de las defensoras de los derechos humanos en América Latina y sus posibilidades de protección. Mirtha Vasquez asistió como oradora invitada. La abogada y activista de los derechos humanos peruana representa a Maxima Acuña en su lucha contra el proyecto aurífero Conga.

El 10 de enero se organizó un evento en el Parlamento Europeo como parte de una nueva resolución de la UE sobre las mujeres, la igualdad de género y la justicia climática. Mirtha Vasquez y la Dra. Clara Burbano Herrera (Universidad de Gante), una de las investigadoras del proyecto, ofrecieron recomendaciones a la UE sobre la protección de las defensoras. A esto le siguieron las presentaciones de Florent Marcelessi y Jordi Solé (ambos Greens/EFA), miembros del Parlamento Europeo, sobre la protección existente a estas defensoras por parte de la UE y sobre cómo esto se reflejó en el presupuesto de la UE, respectivamente.

El día anterior tuvo lugar un evento en Bruselas sobre el mismo tema al que se invitó a Mirtha Vasquez para que presentara ante una casa llena. Además de ella, Amelia Alva Arevalo, una de las investigadoras del proyecto, y Nicky Broekhoven, que realiza investigaciones sobre género y clima, ambas de la Universidad de Gante, también realizaron una presentación.

Durante Open Minded, anteriormente conocida como Academic Week, se invitó a no menos de tres defensoras de los derechos humanos para que dieran conferencias en universidades y escuelas técnicas, así como durante eventos: Gloria Chicaiza de Ecuador, Margarita Aquino de Bolivia, Mariana Gomez de Colombia.

 

Fuentes:

Front Line Defenders. (2017). Annual Report on Human Rights Defenders at Risk in 2016. Front Line Defenders. Consultado en: https://www.frontlinedefenders.org/en/resource-publication/annual-report-human-rights-defenders-risk-2016


IACHR. (2015). Criminalization of Human Rights Defenders. Consultado en: http://www.oas.org/en/iachr/reports/pdfs/criminalization2016.pdf

Inmaculada, Barcia. (2017). Weaving resistance through action: strategies of women human rights defenders confronting extractive industries. Consultado en: https://www.awid.org/sites/default/files/atoms/files/eng_weaving_resistance_through_action-web.pdf

Vásquez Chuquilín, Mirtha. (2013). Criminalización de la protesta en Perú. Consultado en: http://www.grufides.org/sites/default/files//documentos/publicaciones/Criminalizaci%C3%B3n%20de%20la%20protesta%20en%20Per%C3%BA%20-%20Mirtha%20V%C3%A1squez.pdf

WG Discrimination Against Women: event. (2017). Strengthening protection networks for women human rights defenders to combat discrimination: Challenges and opportunities in the current context. Consultado en: http://www.ohchr.org/EN/Issues/Women/WGWomen/Pages/WomenHumanRightsDefendersGender.aspx

Make ICT Fair

Make ICT Fair

El proyecto Make ICT Fair comenzó en noviembre de 2017, cuando un consorcio de 11 organizaciones europeas unió sus fuerzas con el objetivo final de mejorar las vidas y los medios de subsistencia de las personas afectadas por las cadenas de suministro de las TIC. Make ICT Fair fue un proyecto financiado por Europa (subvencionado por el programa DEAR) que finalizó en enero de 2021.

¿Por qué necesitamos que las TIC sean justas? 

Porque la mayoría no son justas. Las TIC se refieren a los productos electrónicos que utilizamos a diario, como los ordenadores portátiles y los teléfonos inteligentes. El proceso de producción de estos dispositivos está marcado por las violaciones de los derechos humanos y los desastres ecológicos.

En primer lugar, los aparatos electrónicos contienen una gran cantidad de metales. Los smartphones, por ejemplo, contienen más de 40 metales diferentes. Estos metales tienen que ser extraídos de la tierra. Esto ocurre principalmente a través de proyectos mineros a gran escala, creando enormes impactos ecológicos como la deshidratación de lagos, ríos y la tierra, la contaminación del suelo y el agua con metales pesados y sustancias tóxicas, la deforestación y la pérdida de biodiversidad. Además, esto crea varios impactos sociales como la migración (forzada), la pérdida de ingresos debido a la degradación de las tierras agrícolas, las enfermedades debido a la contaminación del agua potable, la criminalización de las protestas y de los defensores de los derechos humanos, los conflictos y la corrupción. Además, la fase de producción de las TIC también tiene un lado oscuro. En muchas fábricas de TIC, situadas principalmente en Asia y Europa del Este, las condiciones laborales distan mucho de ser ideales. Los trabajadores de las fábricas tienen que trabajar un número excesivo de horas por salarios bajos en condiciones inseguras e insalubres. Y, por si fuera poco, la cantidad de residuos electrónicos desechados por la población mundial no hace más que aumentar cada año, con graves consecuencias sociales y ecológicas. Este es el resultado del modelo de producción lineal: nuestros aparatos electrónicos no están diseñados para ser fácilmente reparables o reciclables.

Hay muchas razones por las que trabajar por un modelo de producción y consumo de TIC más justo no es sencillo. En primer lugar, la cadena de suministro de las TIC no es transparente y está muy fragmentada. Es fácil que las empresas eviten responsabilizarse de otras etapas de la cadena de suministro. Todo el modelo de producción y consumo debe ser analizado y rediseñado.

Así es muy fácil que las empresas no asuman su responsabilidad por lo que ocurre en una etapa anterior de la cadena de suministro. Todo el modelo de producción y consumo necesita ser escrutado y rediseñado.

Toda la cadena de suministro necesita desesperadamente un cambio. Tenemos que hacer que las TIC sean justas.

Aquí puede leer más sobre los problemas de la cadena de suministro de las TIC.

¿Cómo hemos conseguido que las TIC sean justas?

El consorcio Make ICT Fair utilizó cuatro estrategias diferentes para hacer que las TIC sean justas:

  1.  Sensibilización en Europa sobre los problemas de la cadena de suministro de las TIC

Primeramente, con el proyecto “Make ICT Fair” queríamos responder a la urgente necesidad de concienciar a los ciudadanos europeos sobre cómo se producen nuestros productos electrónicos, llamando la atención sobre las condiciones laborales y el impacto medioambiental.

Este es un primer paso muy importante, porque a menudo la gente no es consciente de la historia de sus teléfonos antes de comprarlos en la tienda. Dentro del proyecto Make ICT Fair, el consorcio aumentó la conciencia de los ciudadanos europeos sobre el impacto de nuestras TIC mediante la creación de campañas en las redes sociales y la publicación de artículos, la creación de material educativo, la formación de activistas y la organización de acciones públicas, conferencias, talleres, Speaker Tours, charlas de invitados, proyecciones de documentales, entre otros. 

Concienciación en cifras 

  • Llegamos a más de 150 millones de ciudadanos europeos a través de la prensa, los medios de comunicación y las campañas en las redes sociales, vinculando su propio consumo con los retos y los impactos negativos asociados a las cadenas de suministro globales de las TIC (minería y fabricación) y las interdependencias de la UE y el Sur Global.
  • Los socios del proyecto involucraron activamente a 350.000 ciudadanos con sesiones de formación, acciones de calle, congresos, giras de oradores y seminarios. Estas actividades consiguieron sensibilizar, capacitar y dar a conocer a los activistas formados y al público en general, apoyándoles en una ciudadanía activa desde el ámbito local al nacional para crear un cambio en las cadenas de suministro de las TIC.
  • En colaboración con múltiples socios, se organizaron actos a gran escala para llegar a un público más amplio, incluyendo: 
    • SETEM organizó tres sesiones del Mobile Social Congress con aportaciones y ponentes de otros socios de Make ICT Fair. Los principales objetivos del congreso fueron reflexionar sobre el actual modelo de producción y consumo de las TIC que genera graves violaciones de los derechos humanos y consecuencias medioambientales, y el potencial de las alternativas de consumo ético existentes, temas que no se debatieron en el Congreso Mundial de Móviles que se celebró simultáneamente en Barcelona. 
    • CATAPA organizó tres giras de ponentes académicos. Tres ponentes del Sur Global viajaron a Europa para dar conferencias invitadas en universidades y organizaron otros eventos sobre temas de minería en sus países. Viajaron por Bélgica, pero también contaron su historia en actividades organizadas por Bankwatch en Bulgaria, por Le Monde Diplomatique en Polonia y por TSA en Hungría.

People & Planet coordinó durante tres años consecutivos Power Shift ,una serie de cursos de formación de varios días para jóvenes centrados en el fortalecimiento de sus habilidades como activistas y en la realización de campañas. Activistas de SETEM, TSA, CATAPA, Bankwatch y Le Monde Diplomatique participaron en estas sesiones de formación.

  1.   Promover la contratación pública justa como herramienta para un cambio positivo

Las administraciones públicas, las autoridades regionales y las universidades son grandes consumidores de productos electrónicos como ordenadores, portátiles y tabletas. En la UE, uno de cada cinco ordenadores portátiles es comprado por el sector público. Por lo tanto, como gran consumidor, el sector público en su conjunto tiene una influencia considerable. Si todo el sector público uniera sus fuerzas, podría utilizar esta influencia para obligar a la industria a aplicar mejoras estructurales y normas más estrictas.

Por ello, la Feria de las TIC se dirigió a los compradores del sector público, animándoles a integrar criterios de sostenibilidad en sus licitaciones de productos de TIC. Al mismo tiempo, se reforzaron los sistemas de control en toda la cadena de suministro.

Fomento de la contratación pública justa en cifras: 

  • Durante el proyecto, los socios animaron a 331 instituciones a afiliarse a Electronics Watch y a trabajar en políticas de contratación pública más justas. 
  • Las mesas redondas de expertos, las conferencias, los seminarios y los seminarios web llegaron a 1.700 compradores públicos.
  • Se llevaron a cabo sesiones de formación para fortalecer a los socios de supervisión en las regiones de fabricación y minería. Estas formaciones fueron organizadas por Electronics Watch y CATAPA y se centraron en la metodología de seguimiento de los trabajadores para los socios de seguimiento en el sector minero y manufacturero.
  • ICLEI y Electronics Watch desarrollaron modelos de licitación y proporcionaron asesoramiento, orientación y sesiones informativas de expertos a los compradores públicos. Seis licitaciones piloto y cinco estudios de casos publicados inspiraron a las administraciones locales y a los participantes del Grupo de Interés Procura+ a realizar su propia contratación.   
  • Se creó una base de datos para establecer la conexión entre 60 marcas, 176 fábricas y 56 compradores.
  1.   Realizar investigaciones para detectar problemas en la cadena de suministro de las TIC y aumentar la transparencia

La cadena de suministro de las TIC es muy compleja y poco transparente. Por eso realizamos una investigación sobre la cadena de suministro de las TIC para detectar ciertos problemas, como las violaciones de los derechos humanos, y para conocer mejor los complejos niveles de metales y componentes.

Esta es una selección de las investigaciones realizadas en el marco del proyecto Make ICT Fair: 

  • Copper with a cost – Un informe elaborado por Swedwatch sobre los riesgos para los derechos humanos y el medio ambiente en las cadenas de suministro de minerales de las TIC, centrado en un estudio de caso de Zambia
  • Forced labour behind your screen – Investigación realizada por Danwatch en nombre de SETEM sobre las malas situaciones laborales de las fábricas de TIC migrantes en Malasia.
  • Linking the Bolivian minerals to the European Industry – investigación realizada por CATAPA que rastrea la cadena de suministro del metal indio (importante para las pantallas táctiles de los teléfonos inteligentes), desde las minas cooperativas bolivianas hasta la industria europea.

En esta página de la Universidad de Edimburgo puede encontrar un resumen de todas las investigaciones realizadas en el marco del proyecto Make ICT Fair. Allí también puede encontrar una colección de artículos elaborados por el proyecto Make ICT Far titulada “Human rights risks in the ICT supply chain“.

  1.   Abogar por la integración de los aspectos de equidad y sostenibilidad en la legislación relacionada con las TIC

La legislación relativa a la cadena de suministro de las TIC se desarrolla tanto a nivel europeo como nacional. Los socios de la Feria de las TIC analizaron y siguieron de cerca dicha legislación para impulsar la integración de los aspectos de sostenibilidad. Las inversiones de los bancos multilaterales de desarrollo de la UE se supervisaron de cerca y se presionaron para que se adhirieran a las mejores prácticas.

Más concretamente, el consorcio de Make ICT Fair hizo recomendaciones políticas sobre estos temas:

  • Adopción de normas sobre derechos humanos y diligencia debida medioambiental
  • Garantizar que los bancos multilaterales de desarrollo apliquen la diligencia debida en materia de derechos humanos y medio ambiente
  • Presionar para que la UE mejore sus políticas de contratación pública 
  • Garantizar que las políticas de la UE relativas a la electrónica circular y las TIC conduzcan a cadenas de valor más justas
  • Inclusión de aspectos sociales en la Iniciativa de Productos Sostenibles

Para trabajar en la aplicación de estas recomendaciones, los socios de “Make ICT Fair” celebraron frecuentes reuniones con los responsables de la toma de decisiones de la UE, organizando actos de presión en el Parlamento Europeo  (como el  “Make ICT Fair breakfast” con el objetivo de concienciar sobre las violaciones de los derechos humanos en las cadenas de suministro de las TIC) y formaron el grupo de amigos de “Make ICT Fair”  a partir de los responsables de la toma de decisiones existentes.

Para ello, el consorcio contó con el apoyo de la consultora Fair Trade Advocacy Office (FTAO).

Aquí puede leer más sobre las recomendaciones políticas de la UE en las que trabajaron y siguen trabajando los socios de ICT Fair.

Algunos socios de Make ICT Fair también presionaron a sus gobiernos nacionales para que plantearan los problemas de la cadena de suministro de las TIC y mejoraran la legislación. Por ejemplo, TSA lanzó una campaña y una petición para impulsar una legislación en Hungría que ampliara el periodo de garantía obligatorio para los productos de las TIC.

Continuará…

Durante los tres años del proyecto “Make ICT Fair”, once socios han dado pasos hacia una cadena de suministro de TIC más justa. Sin embargo, aún queda mucho trabajo por hacer. A partir de 2021, el consorcio seguirá colaborando a distintos niveles para que las TIC sean justas:

  • El diálogo y la colaboración entre los socios continuarán. Con el apoyo de un consultor contratado, el consorcio seguirá reuniéndose periódicamente y seguirá abogando por políticas más justas dirigiéndose a los responsables políticos de la UE.
  • Los socios de Make ICT Fair seguirán centrándose en el tema de las TIC de forma individual dentro de sus organizaciones. Para algunos socios, el impacto de las TIC seguirá desempeñando un papel importante en su oferta educativa y de sensibilización. Otros seguirán realizando actividades de lobby o investigando sobre el tema. Varias organizaciones también unieron fuerzas para proyectos más pequeños y seguirán centrándose en sus logros específicos.
  • El consorcio “Make ICT Fair” estará atento a un proyecto de seguimiento para continuar el trabajo descrito anteriormente.

Los socios del proyecto 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Este proyecto ha sido organizado con la ayuda financiera de la Unión Europea. El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de CATAPA y en ningún caso puede considerarse que refleja la posición de la Unión Europea.